por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
En su blog “nuevas perspectivas para América latina”, el director del departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner, siempre tiene un apartado con proyecciones económicas para todos los países de la región. Pero en el informe presentado este miércoles esta vez Argentina no figuró, algo muy inusual para el organismo.
Es obvio que no era necesaria esta decisión del FMI para advertir que en materia de política económica el gobierno no tiene programa alguno, y menos sabemos cuáles son sus prioridades. Tampoco sabemos cuál sería la propuesta que se hará a los acreedores privados para evitar otro “default”, pero por los números que se conocen, parecería que tendría que negociarse no solo una baja de tasa de interés, sino una quita de capital. Si tenemos en cuenta que el valor presente de los bonos oscilan del 50 al 40% de su valor nominal, parecería que habría que hablar de una quita del 25 al 35%.
Esta incertidumbre no sólo impide hablar de las perspectivas del transporte aéreo, sino de cualquier negocio, pero la decisión del grupo “Schlumberger” de vender su activo en “Vaca Muerta” no es un buen indicador sobre la confianza que genera este gobierno.
Ya en notas anteriores colgadas en el PDA planteamos la cuestión que deberán analizar entre el Ministerio de Transporte y la ANAC en materia de política aerocomercial, y ésta dentro de una política para el transporte.
Una vez que se obtuvieran un par de alternativas, habría que ponderar su costo y las posibilidades de financiación para que el Poder Ejecutivo decida la que considere mejor opción.
Hasta ahora las nuevas autoridades de Aerolíneas Argentinas solo hablaron para lamentarse de las malas gestiones ocurridas durante el anterior gobierno, y si bien razón no les faltan, tampoco se advierte siquiera una nueva idea audaz y novedosa para de una buena vez definir sobre la viabilidad de la empresa, que es una de las hipótesis que deben estar sobre la mesa.
Otra cuestión grave y en la que el Estado y varios ex funcionarios tienen su cuota de responsabilidad, es la de las empresas privadas, no sólo porque han sido autorizadas en violación a las normas legales vigentes, sino además por las pérdidas que acumulan y que causaron el cierre virtual de Lasa que sólo llegó a operar durante un mes.
También dejó de operar Avian, la empresa de ese difícil personaje que es German Efromovich, que es considerado su dueño real y que según se rumorea en el mercado ya la habría dado por perdida. En primera Instancia se ratificó que sus dos aviones son propiedad del fabricante y se legitimó su embargo y paralización. En mi opinión estimo que la Cámara confirmará tal decisión, y en ese caso veremos si los rumores a los que hicimos mención se cumplen o no.
Andes, que es genuinamente nacional, también está afectada por este exceso de oferta y esta suerte de guerra tarifaria en el cabotaje que por ahora parecería lastimar a todos, aunque hay quien nos dice “off de record” que habría un grupo que aún se siente muy cómodo, aunque su programa de negocios excede nuestro cabotaje.
En ese supuesto debemos tener en cuenta que los derechos de tráfico, en países que carecen de una política de transporte aéreo moderna como la Argentina, que cada vez está más lejos de Chile, Brasil, Uruguay, Perú y Paraguay, por citar solo los países más cercanos, los derechos de trafico tienen un valor decisivo para desarrollar una red Latinoamericana, cuya conectividad dista de ser la ideal.
La cuestión para el Ministerio de Transporte y la ANAC consiste en proponer una política para el sector, teniendo en cuenta todas las limitaciones que impone la “macro”, y sobre todo ponderar su costo.
Por ultimo, sería bueno que tuviera a mano las estadísticas del INDEC para tener una cabal idea de lo pequeño que es nuestro mercado para el transporte aéreo si tomamos en cuenta los niveles de ingresos de la población activa.
Esto significa que asimismo habría que pensar en un medio para regular la oferta por lo menos hasta que el país tenga una economía racional y una moneda con valor.
Portal de América





