Más sobre la regionalización de aeroparque
Martes, 07 Enero 2020

Más sobre la regionalización de aeroparque

Ya hemos dicho que estamos de acuerdo con el restablecimiento de la regionalización de Aeroparque, lo que ahora importa es ver cómo se resuelve la capacidad operativa de Aeroparque y de la terminal Buenos Aires (TMA BAIRES) que tiene en su jurisdicción a los aeropuertos controlados de Aeroparque, El Palomar, Ezeiza, Morón y San Fernando, que junto con los Aeródromos no controlados genera que se atiendan alrededor del 50% del movimiento de aeronaves del país.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115


por Luis alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

En principio el funcionamiento de la TMA BAIRES no se vería afectado, ya que la regionalización de Aeroparque no significa mayores vuelos, sino el traslado de algunas operaciones de aterrizaje y despegue desde el aeropuerto de Ezeiza a Aeroparque.

La cuestión se plantearía en Aeroparque, que estaría en un límite de capacidad operativa que algunos expertos estiman en 200 movimientos diarios, aunque hoy superarían los 230. La restricción se daría más por la falta de plataformas para estacionamiento de aeronaves que por cuestiones puramente operativas.

Parecería que la regionalización obligaría a su vez trasladar a Ezeiza la llegada y partida de algunos otros vuelos, ya que si se mantienen las condiciones actuales, Aeroparque podría llegar a más de 250 operaciones diarias según algunas estimaciones privadas.

Este aparente exceso afectaría la seguridad operacional, es la pregunta que se hace en el ambiente. Nadie se animó a dar respuestas absolutas, pero en lo que habría unanimidad sería en que ese “exceso” de operaciones generaría dificultades operativas como esperas para aterrizar, lo que incrementaría el costo del vuelo y las consecuente demora que provocaría la disconformidad de los pasajeros afectados.

Otros ven a la regionalización bajo los lentes de una política aérea perjudicial para Aerolíneas Argentinas, ya que dicen por lo menos “off de record” que se verían favorecidas las empresas extranjeras, en especial Latam y Gol, ya que la tendencia actual apunta al crecimiento del turismo receptivo y a la restricción del emisivo que el año pasado generó una pérdida en esa balanza turística de casi u$s 6.000 millones. Este déficit explica el recargo del 30% al precio del dólar y el límite de compra a solo u$s 200 por persona para el turismo emisivo.

Aerolíneas Argentinas en general ha sido vehículo para el turismo emisivo. dado que los pasajeros no residentes no llegan al 20% de su capacidad de transporte regional y de largo recorrido. En ese “déficit” se dice que la regionalización perjudicaría aún más a Aerolíneas Argentinas, ya que el turista de Brasil viaja en sus líneas aéreas, Latam, Gol y Azul.

Hablando de Aerolíneas Argentinas, su actual CEO Pablo Ceriani declaró al diario “Página 12” que “Seguramente para este año se requerirá financiamiento presupuestario del Estado en torno a los 700 millones de dólares, similar al que tuvo el año pasado la compañía, pero este año sin maquillaje.”  Veremos qué respuesta tendrá el Poder Ejecutivo ante la escasez de dinero y la magnitud de la deuda que deberá ser “reperfilada”, tanto en plazos de pago como en montos, siendo probable que se apunte a reducir en varios puntos la tasa de interés, atento a que en el mundo es virtualmente neutra o negativa, área del euro.

Volviendo a la cuestión de la regionalización, personalmente pienso que se dispuso previa consulta a Aerolíneas Argentinas que durante el anterior gobierno fue la precursora de esa medida. De todos modos diría que tácitamente, haya existido o no consulta, la decisión fue consentida.

Ahora le tocará a la ANAC, aún sin administrador designado por el nuevo gobierno, será la autoridad que deberá “negociar” la cantidad de vuelos que se trasladarán y los respectivos slots. Pienso que esa negociación tendrá un punto de inicio que será la cantidad de vuelos que Aerolíneas Argentinas lleve al Aeroparque y que fijará las pautas de la respectiva reciprocidad.

Según algunos datos no oficiales que me hicieron llegar, la preferencia de los pasajeros estaría muy repartida entre operar desde Ezeiza o Aeroparque, eso lo deberán ponderar las propias líneas aéreas.

Respecto a esta cuestión también se me planteó la urgente necesidad de emprender la construcción de una segunda pista paralela a la actual en Ezeiza. El aeropuerto se está preparando para incrementar su capacidad operativa en el movimento de pasajeros, y también debería hacerlo en la dirección de incrementar  su capacidad aeronáutica, ya que es lógico suponer que más pasajeros  significarán más vuelos, sea por aumento de frecuencias o llegadas de nuevas líneas aéreas. Según dio cuenta el portal Reportur, “Durante 2019 nueve aerolíneas internacionales se presentaron ante la Aerocivil solicitando el permiso de operación en el país. Este año (2020) la entidad espera que se inicie la operación de la mayor parte de estas aerolíneas” entre las que se cuentan Aeroliteral, Ez Air, PlusUltra, Volaris, Sky Airlines y Jet Smart, esta última en impetuoso proceso de desarrollo y crecimiento. Recordemos que en Argentina absorbió de hecho la operación de Norwegian. Algunos dicen que una de las causas de esa absorción, aclaro no uso la palabra en su significado técnico jurídico, se debe a la necesidad de trasladar su operación desde  El Palomar a Aeroparque.

Es cierto que habría asimismo un intenso lobby para que cese la operación en El Palomar, por ahora la decisión la tiene el Poder Judicial que debe resolver una apelación sobre su horario de funcionamiento. Por el momento, según nuestra información, en el gobierno no habría intenciones en esa dirección.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.