por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Los argumentos dados por el Ministro son atendibles, y en mi opinión es correcta la decisión de restablecer la regionalización del Aeroparque Jorge Newbery. Lo que agregaría seria algún vuelo con destino y origen en Perú, concediendo la obvia reciprocidad.
Se trata de una medida además práctica, dado que el acceso al aeropuerto de Ezeiza está limitado al transporte automotor y con una sola vía de acceso desde la Capital argentina, lo que en las horas pico resulta insuficiente y genera congestiones de tránsito que pueden hacer que para recorrer los 25/30 Km se demore hasta dos horas o más. Reitero, no hay sistemas alternativos de transporte.
Por otra parte resulta paradójico que se haya construido una nueva estación de embarque que incrementará la capacidad operativa del aeropuerto, pero en simultáneo las vías de acceso siguen siendo las mismas, con lo cual cada vez será más complicado llegar. Esto demuestra que la planificación se considera un lujo o una inútil tarea. Pienso que la nueva estación y un nuevo medio de acceso deberían haber ido de la mano.
Un funcionario de la anterior gestión me decía que aún no hay mercado para pensar en un medio alternativo para llegar a Ezeiza. Esto puede ser cierto hoy día cuando ese aeropuerto mueve unas 900.000/1.000.000 personas por mes, pero deberíamos pensar que en poco tiempo ese número se debería multiplicar.
Hay varias alternativas posibles que se vienen discutiendo desde hace años, pero hasta ahora no se encontró la solución adecuada o en su caso la financiación necesaria para su ejecución.
Días pasados una persona especialista en transporte me resumía los proyectos “archivados”, la prolongación del metro Línea E, desde su actual terminal hasta el Aeropuerto, teniendo en cuenta que parte del trecho se podría construir a nivel, con lo cual el costo sería menor que pensando en un soterramiento total.
Otra alternativa muy poco explorada es la de construir un ramal del ferrocarril Belgrano Sur que en la intersección con la autopista se dirija a Ezeiza. El Belgrano Sur próximamente, si no se paralizan las obras, tendrá su estación terminal en Plaza Constitución, la que se ha convertido en un centro de trasbordo. También en la actual terminal provisoria Estación Sanz sobre la Avenida del mismo nombre está prevista una estación de la Línea H del metro que aun está pendiente de construcción, como el tramo del túnel desde la actual terminal que es la estación “Hospitales”. Otra de las obras que está sin terminar, ni tiene presupuesto para el presente año.
Como lo hemos expuesto, las dificultades para llegar a Ezeiza constituyen otro motivo que justifica plenamente la medida anunciada por el Ministro Meoni.
Hablando de Aeroparque, otro hecho que resulta llamativo es la virtual carencia de señalética en la ciudad que facilite a la gente la llegada a esa terminal.
Por el contrario, hubo preocupación por mejorarla para llegar al Aeropuerto de El Palomar. En todas las autopistas se han instalado carteles amarillos que facilitan su localización. Ese aeropuerto tiene alrededor de 40 movimientos diarios y Aeroparque ronda los 300 o más. Tampoco la señalética para el aeropuerto de Ezeiza abunda, y la poca que existe no conforma un sistema, asi que poco y nada ayuda. Este es otro punto en contra para el turismo y diría una falta de consideración hacia el turista como persona.
Esta medida va en la buena dirección para desandar eso que el ex Ministro Dietrich llamó con irresponsable alegría y soberbia “la revolución de los aviones”, que nos deja un transporte aéreo virtualmente quebrado, comenzando por Aerolíneas Argentinas y siguiendo por todos los restantes.
Para terminar con esta cuestión, las autoridades de la ciudad deberían pensar en una línea de metro que llegue hasta Aeroparque. Se pensó en prolongar en esa dirección la actual “Línea H” que termina en la Facultad de Derecho, con la ventaja que parte de su recorrido también podría ser a nivel.
En ese sentido también el aeropuerto de El Palomar tiene en sus inmediaciones, no más de dos o tres cuadras, una estación del ferrocarril San Martin lo que facilita su acceso y egreso.
La regionalización de Aeroparque es una buena noticia pensada en el usuario, que según su lugar de residencia podrá optar ente Aeroparque y Ezeiza para viajar a destinos regionales a los que habría que agregar Perú.
En el año 1984 desde Aeroparque partía un 727 de Aerolíneas Argentinas con destino a Jujuy, Q uito, Bogotá y Miami. Ese vuelo tenia derechos de quinta libertad. Debo reconocer que nos faltó experiencia para explotar ese tipo de vuelo.
Es evidente que Aeroparque permanecerá activo por muchos años más.
Portal de América





