El rojo de las líneas aéreas argentinas
Jueves, 02 Enero 2020

El rojo de las líneas aéreas argentinas

Dice el diario El Cronista que las aerolíneas argentinas registran un rojo de u$s 700 millones. Para este año la idea es lograr un equilibrio en sus cuentas. La cosa es ¿cómo lograrlo?

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Airesdes

No es fácil la respuesta cuando uno de los “competidores” está subsidiado por el Estado. Ese subsidio y por lo menos para el medio local -el cabotaje- hace que en verdad la competencia se limite a Andes, Flybondi y JetSmart, entre ellas. Sin embargo todas tendrán un piso y un techo que son las tarifas que aplique Aerolíneas Argentinas.

Es obvio que la política tarifaria será fijada por la empresa estatal, en una palabra, pasará a ser el instrumento elegido para regular el cabotaje. Dicho de otro modo, como pareciera estar ocurriendo con YPF, ésta empresa privada con participación estatal, el Estado regulará de modo indirecto las políticas de los sectores del transporte aéreo y el petróleo y sus derivados por medio de las empresas que controla, sea por ser propietario exclusivo –Aerolíneas Argentinas- o por tener participación decisiva -YPF-, lo que no deja de ser una grave anomalía.

Desde ya la competencia es desigual y en el caso del petróleo, si tenemos en cuenta que YPF cotiza en el exterior y que Aerolíneas Argentinas no tiene límite para sus pérdidas, hasta podría ser que haya algún tipo de responsabilidad del estado, como lo insinuó Carlos Pagni, para el caso YPF, en el diario La Nación (2/01/2020).

Por otra parte, en el ambiente habría un cierto nivel de calma porque parecería ser que los participantes del mercado de propiedad sustancial extranjera no se verán afectados. Va de suyo que esta garantía quizás no surja tanto de la voluntad del gobierno, sino más bien de la fuerza de los hechos, mal o bien, las empresas autorizadas en abierta violación a la legislación nacional, son fuente de trabajo, en un segmento que ofrece pocas alternativas a las personas capacitadas para el transporte aéreo.

Es cierto y como suele ocurrir con los blanqueos, la más afectada es Andes, que es la privada que cumple con la normativa.

Esto es una muestra más de los efectos de la inseguridad jurídica que, para unos y otros genera incertidumbre.

Ahora como es de público conocimiento tenemos una suerte de congelamiento  por un lapso que en líneas generales iría hasta mitad de año. En este lapso que podría ser de 120 hasta 180 días, lo que nos debemos plantear y ver como se enfrenta a lo que ocurrirá el día siguiente que, será el 120+1 o el 180+1.

En este lapso gozaremos de un veranito y la gente será impulsada, mal impulsada, hacia el consumo y el gasto superfluo, por dos razones, no hay alternativas para ahorrar ni para pensar en otro tipo de gastos o inversiones familiares. Es decir, se vivirá un suerte de oasis económico virtual, con inflación artificialmente a la baja, por cierto, y a partir “del día siguiente” estaremos frente a una realidad más complicada.

Las líneas aéreas argentinas buscan poder usar los saldos técnicos de IVA, lo que sería no solo un beneficio fiscal razonable sino además un alivio financiero, por cierto parcial. También solicitan una baja de la tasa en dólares, parecería que se solicitaría un subsidio indirecto y una reducción del costo de los combustibles.

Sin embargo, la cuestión esencial es la inflación, ya que si esta no se frena y especialmente su inercia, el dólar fatalmente deberá cuando menos seguir su ritmo y la devaluación, gradual o de shock, será igualmente lesiva, dado que los costes más impactantes lo son en moneda extranjera. En este punto Andes cuenta con una ventaja, ya que los aviones afectados a los vuelos son propios, pero esta ventaja es solo temporal ya que en algún momento deberá pensar en una modernización de flota.

Es difícil pensar en que el gobierno pudiera delinear una política para el transporte aéreo que la ponga a cubierto de los desequilibrios macroeconómicos y de la propia competencia que hace por medio de Aerolíneas Argentinas.

Si bien el nuevo gobierno no ha cumplido un mes, las designaciones en Aerolíneas Argentinas y la limpieza gerencial no constituyen un buen augurio, nos preguntamos que tiene para hacer un empresario teatral en Aerolíneas Argentinas y tampoco es bueno que retorne una conducción que tuvo con el anterior gobiernos falencias  y desprolijidades importantes como la omisión de preparar estados contables de los últimos años de gestión. Es evidente por ese lado no vemos nada diferente a lo hecho por el anterior gobierno, los mismos males, los mismos vicios.

Tampoco tenemos un Ministro experto en transportes y los nombres que suenan para la ANAC tampoco permiten abrigar algún tipo de optimismo.

Hasta ahora el gobierno no hizo nada novedoso, solo atina a ganar tiempo y entre tanto las diferencias internas, que las hay, harán su trabajo.

Por ahora el frio de los congelamientos aliviará la canícula propia de la época y hasta les podría hacer creer que están haciendo bien la mayoría de las cosas como dijo con indisimulada obsecuencia el empresario Cristiano Ratazzi del sector automotor.

En fin, es lo que hay o lo que somos, sin embargo más de uno tenemos “esa loca esperanza y esa absurda alegría” de Eladia Blazquez que algún día habrá un gobierno que la emboque para bien.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.