por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Hace unos años Arturo Sábato decía en un programa de televisión que en la Argentina, nadie se ocupaba de los pequeños detalles porque todos los funcionarios estaban para lo importante.
Hace unos diez años tuve que ir al ORSNA, el órgano que regula el funcionamiento de los aeropuertos argentinos y a la misma AA 2000 con relación a la concesión de “slot”. Resulta que si bien eran concedidos los horarios pedidos para operaciones de aterrizaje y despegue en vuelos “no regulares” ocurría que durante ese lapso de dos o tres horas, no tenía servicios de carga de combustible, limpieza del avión y carga y descarga de equipajes, con lo cual el vuelo se retrasó y los pasajeros montaron en cólera y obviamente hubo que ofrecerles servicios de cena, lo que constituyó un costo para la línea aérea que le consumió el 30/40% de la rentabilidad del vuelo.
Recurrí a Intercargo (servicio monopólico compulsivo) y la respuesta fue que "no había sido consultada ni por la concesionaria de los aeropuertos ni por la ANAC" (sic). Me comunique con YPF, empresa con la cual se había preparado la carga de combustible y la respuesta fue que “ellos en el horario de 20:00 a 02:00 solo cargaban aviones afectados a vuelos regulares, y que eso AA2000, lo sabía” (sic). Y finalmente fui al ORSNA donde fui recibido por el entonces administrador o Presidente, creo que era una Orifice, y se sorprendió cuando le relaté los problemas que había tenido y me dijo que las cosas eran asi.
Lo cierto que ni en los órganos de regulación y control, ni en la propia AA2000, había gente que se ocupara de esos “pequeños detalles”.
Ahora, al leer en los medios y además de recibir comentarios de gente amiga que me pidió que planteara el tema sobre la demora mínima de cinco horas para poder cruzar la frontera terrestre entre Argentina y Uruguay, turismo emisivo, es obvio que no hubo funcionarios ni argentinos ni uruguayos que se preocuparan por esas demoras. Lo cierto es que como era gente que viajaba al Uruguay serian los funcionarios de este país los que tendría que haberse anticipado y preocupado para agilizar el cruce, ya que era obvio que con el impuesto que gravan los billetes de transporte aéreo y fluvial, mucha gente cruzaría con su propio vehículo, ya que en ese caso no pagaba el impuesto. Nosotros ya lo habitamos expuesto en una nota anterior en el PDA. Este detalle de la “demora” muestra que el MERCOSUR es un dibujo que ya aburre y que a la gente común no le sirve.
Del lado argentino muchos de los que esperaban para cruzar decían que era un artilugio del gobierno para desalentar el cruce y que la gente no gastara dólares en el país vecino.
Sin embargo un hecho similar ocurrió en el Aeropuerto de Ezeiza, y el hecho que hayan arribado once vuelos en el lapso de una hora fue suficiente para colapsar el funcionamiento de las oficinas migratorias. Acá señalo que tanto de parte de las líneas aéreas como de la gente del aeropuerto hubo clara negligencia. AA2000 sabía, porque había concedido los slots, que en ese lapso horario habría congestión, con lo cual debió prever que era necesario reforzar los servicios de migraciones y aduana, debiendo advertir a las respectivas instituciones (Aduana y Direccion de Migraciones" para tal fin. Asimismo, Aerolíneas Argentinas, que en tres vuelos habría desembarcado más de un mil pasajeros, debió también poner el hecho en conocimiento de las autoridades competentes.
Como vemos, esto es consecuencia que se designan funcionarios que desconocen el funcionamiento no sólo del negocio del transporte aéreo, sino del turismo, que es su mayor fuente de ingresos. Personalmente pienso que estos detalles no les importan y solo están para las grandes elucubraciones o eyaculaciones.
En fin, este examen resultó nefasto para las autoridades políticas de Argentina y Uruguay, y para la gente de AA2000 que pudo haber evitado esos márgenes de espera de más de tres horas.
En estos casos ¿quien indemnizará a los pasajeros que en los dos casos sufrieron perjuicios por la desaprensión de los funcionarios públicos que debieron prever esos hechos?
Como vemos, el desarrollo del turismo tiene que ver también con detalles que son los que impactan en la gente, los que se divulgan en el “boca a boca”, y que en definitiva desalientan a los viajeros.
Nuestros países, y me refiero como mínimo a los limítrofes, necesitan liberar el transito intrafronterizo y crear de inmediato una suerte de espacio Schengen, debiendo quedar liberado totalmente el tránsito de personas. Esto facilitaría el turismo regional y la llegada de turistas extra región. Es probable que para los ministros del área o responsables esto sea un “detalle” ajeno a sus funciones y competencias.
La moraleja seria que de lo que le importa a la gente nadie se ocupa, por lo menos en los temas del turismo.
Portal de América





