La situación de Aerolíneas Argentinas al 30 de setiembre pasado
Jueves, 12 Diciembre 2019

La situación de Aerolíneas Argentinas al 30 de setiembre pasado

A esa fecha (30/9/19) Aerolíneas Argentinas registraba una pérdida de u$s 419.523.402,38 lo que significa u$s 1.553.790,00 por día. La sociedad continúa encuadrada en causal de disolución por pérdida de capital social, como se afirma en la nota 12 de los Estados Contables. El déficit de las operaciones, se dice, luego son compensados mediante aportes a cuenta de futuros aumentos de capital, con la finalidad de mantener la operación.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Es imposible administrar una empresa de aviación, en estas épocas, con una macro tan inestable como la nuestra. El 31 de diciembre de 2018 el tipo de cambio fue de $ 37,50, el 30 de setiembre pasó a $ 57,39 y ahora oscila en los $ 63,00. La devaluación orilló el 70%. La inflación al 31 próximo arañará el 55%, con lo cual poco más podemos agregar.

Con este marco macroeconómico no es posible gerenciar ni Aerolíneas Argentinas ni ninguna otra empresa de transporte aéreo. La cosa pasaría por tratar de perder lo menos posible, que son sumas astronómicas para un país que el Presidente de la Republica acaba de decir que está en virtual default.

Sin embargo, el hecho que el Estado cubra “el déficit operativo” agrava la situación de la competencia privada, dado que sin Aerolíneas Argentinas el mayor volumen de tráfico y tarifas más reales podría hacer la cosa más sustentable. Claro, debería existir un programa de subsidios a la demanda para casos muy bien definidos. Es obvio que el transporte aéreo ponderado en nuestra inexistente moneda, pasaría a ser mucho más caro. Esto ocurriría no por la perversión de los operadores privados, sino por la relación del tipo de cambio, dado que los insumos esenciales, leasing, combustible y repuestos, se pagan en dólares o euros.-

El gobierno deberá resolver este acertijo teniendo en cuenta los “costos hundidos”, sepultados en Aerolíneas Argentinas que desde su estatización en 2008, suman cerca de los siete mil millones de dólares, sin tener en cuenta lo que se continuará devengando.

Tengamos en cuenta que el grupo IAG compró Air Europa por la suma de un mil millones de euros, equipada con una flota moderna que cuenta con los 787 y con el derecho para hacer cabotaje en Brasil. Los mejores aviones de Aerolíneas Argentinas son los A-330, ya comercialmente viejos.

Si se suspendiera su operación por un año y se pagaran los salarios, el gasto sería de alrededor de u$s 300.000.000. Habría un ahorro importante. Obvio que no propiciamos esa solución, pero lo que es claro es que la cosa no puede seguir como hasta ahora.

El gasto por honorarios en el lapso de los nueve meses del año en curso sumaron $ 106.538.251 contra $ 89.660.706,00 de todo 2018, lo que significa u$s 1.550.000 en números redondos. El equivalente a un día de sus pérdidas. Parece  ser una remuneración muy generosa para una empresa muy deficitaria.

Otro número preocupante son los ingresos correspondientes a tramos no volados y pasajeros frecuentes que suman al 30 de setiembre de este año u$s 341.495.826,00, cuando ese monto para todo el año 2018 fue de u$s 342.546.556,00.

La deuda comercial del periodo asciende a $ 21.900.134.580 (U$S 380.276.690,00). Esa deuda para el año 2018 fue de $ 15.474.848.710,00 (U$S 412.662632,00)

Este balance de corte fue considerado y aprobado por la Asamblea de accionistas que también aprobó la gestión. Pasa que en mi opinión el valor legal de este balance es relativo y en todo caso constituye más bien una suerte de inventario de lo que recibirá la nueva gestión, pero siendo prudentes y razonables los resultados son y serán alarmantes.

De algún modo, a la pérdida ya registrada habría que acumularle el importe resultante de este rubro, lo que nos lleva casi al 70% del valor de Air Europa.

Siempre hay un consuelo, las pérdidas de Aerolíneas Argentinas son algo menores a las que registra Alitalia.

Ya sabemos quién será el nuevo Presidente de Aerolíneas Argentinas, lo que no sabemos es cuál es su programa para la empresa o cual será la política que fije el gobierno, la que debería estar integrada a una política nacional de transporte. Por el momento, asi como en macroeconomía, el gobierno parece tener un rumbo y ayer el Ministro Martin Guzmán hizo afirmaciones muy razonables como la necesidad de no tener déficit fiscal primario y también los riesgos de emitir para que haya más dinero, de cada vez menos valor, en la calle o en el bolsillo de la gente como se dice ahora.

Las nuevas autoridades de Aerolíneas Argentinas deberían tener en cuenta que según esos lineamientos muy genéricos de macroeconomía, los aportes del estado al grupo Aerolíneas Argentinas deberían ser muy cercanos a “cero peso”, ya que el control del “gasto” es una cuestión impuesta por la realidad.

Esta conducción del grupo Aerolíneas debería tomar medidas muy drásticas para poder continuar con la operación requiriendo el mínimo aporte posible al estado.

Con los números que surgen del balance “de corte” al 30/9, esta vez Aerolíneas Argentinas es la boca muy afilada de un león hambriento…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.