Air Europa ahora es IAG
Lunes, 04 Noviembre 2019

Air Europa ahora es IAG

No se puede negar que el convenio de compra del grupo IAG, por medio de Iberia, de Air Europa, sorprendió al mercado del transporte aéreo latinoamericano, pese a que ya algo se sabía y ahora se entiende mucho más la decisión de LATAM de ampliar su participación accionaria a Delta.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Cada día es más evidente que el transporte aéreo va en búsqueda de la concentración, y este fenómeno se sustenta en una necesidad extrema, racionalizar la oferta que hoy es excesiva.

El exceso de oferta, sea de bienes o servicios, lleva fatalmente a la guerra de precios y tarifas, que como ocurre en toda guerra, termina con más víctimas que sobrevivientes.

Varias líneas aéreas han quebrado y otras ven dramáticamente como disminuyen sus beneficios, que por otra parte son meramente financieros.

Air Europa es un competidor molesto cuya oferta en el tráfico entre Europa y América Latina venía en crecimiento, y obviamente empujaba las tarifas hacia la baja.

A ciencia cierta no sé cuánto tiempo podría haber durado en el mercado esta empresa, pero esta hipótesis queda reducida ahora a la teoría de lo “contrafáctico”.

El grupo IAG  consideró que la permanencia en el mercado de Air Europa como competidor independiente era un factor de pérdida económica, perjudicial para la actividad y para la propia empresa. Por eso no sorprende la decisión de comprar su paquete accionario.

Es probable que las autoridades encargadas de controlar la competencia le impongan al IAG obligaciones para reducir lo que podría ser su posición dominante en los mercados del transporte aéreo, en particular en el segmento entre Europa y America latina.

Lo que nos debemos preguntar los argentinos es por qué IAG no puso sus ojos en Aerolíneas Argentinas, que hubiera sido un modo de rodear a Air Europa y frenar su crecimiento en el mercado.

Aerolíneas Argentinas podría haber sido adquirida por sus pasivos, que serían la mitad en grandes números de lo que está pagando por Air Europa, pero es obvio que ni deben haber pensado en esa posible hipótesis, dada lo crítico de nuestra realidad.

Según números que leí en algún portal especializado, Aerolíneas Argentinas solo tiene el 4% del mercado en el tráfico entre el país y España, lo que en grandes números equivale a nada.

Ahora, nuestra empresa "de bandera” se enfrentará contra su pequeñez, y el gran desafío será cómo diseñar su futuro en un mercado de gigantes que tendrá oferta para competir en todos los nichos, desde lo que podrían ser una primera clase hasta la más modesta “economy”.

LATAM optó por el mercado americano, lo que explica la participación de Delta en su capital, lo que obviamente le dará una posición privilegiada en el mercado teniendo en cuenta que tiene filiales en varios países de la región, Brasil, Perú, Colombia y Argentina.

Los conglomerados irán desarmando las alianzas, que parecería que ya han cumplido un ciclo que sirvió de experiencia para fomentar lo que llamaría colaboración amistosa entre líneas aéreas, cuyo máximo logro fue el "código compartido”, una ficción del marketing.

Nuestra América Latina está en un momento complicado,  como lo muestran los hechos de Chile, Ecuador y Bolivia. Por otro lado, lo que parece cuestión insoluble, que es Venezuela. La región no está en un momento atractivo para desarrollar el turismo receptivo, pero la inestabilidad económica amenaza también el crecimiento del turismo emisivo.

En la Argentina da la impresión que esta vez la crisis económica y escasez de dólares afectó a todos los segmentos sociales con capacidad de viajar a terceros países.

La gente del IAG ¿habrá tenido en cuenta esta realidad?

Mi primera impresión es que la venta de Air Europa es un buen negocio para los vendedores.

¿Lo será para los compradores…?

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.