El transporte aéreo sin rumbo
Jueves, 19 Septiembre 2019

El transporte aéreo sin rumbo

Los pilotos de LATAM se van de APLA y constituirán un sindicato “propio” o de empresa, como lo es UALA que agrupa a los pilotos de Austral, pero en los hechos se convirtió en una subsidiaria de APLA. Si no interviene la Cámara de Apelaciones, a partir del 26 de setiembre se reduciría el horario operativo del aeropuerto El Palomar de 07:00 a 21:59. Por último, habría una low cost próxima a cesar sus operaciones…

Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


por Luis alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Alberto Fernández, probablemente el próximo presidente, habría dicho que Aerolíneas Argentinas recuperará todos sus derechos. Esto se instrumentaría aplicando a raja tabla la vigente ley 19030 y el art. 99 del Código aeronáutico que establece el principio de la propiedad sustancial.

Claro, todo tiene su pro y su contra. De proceder de ese modo se producirían en la actividad varios cientos de despidos que no podrían ser absorbidos por Aerolíneas Argentinas  ni Austral.

A su vez, el grupo “Aerolíneas Argentinas” tiene que afrontar un paquete de deudas que podrían obligarla a concursarse nuevamente, medio precautorio que podría intentar para renegociar sus pasivos y también para restructurarse como grupo empresario. Según trascendidos periodísticos, las deudas más acuciantes estarían relacionadas con la compra de lo ERJ 190 y con las petroleras por combustible, los montos oscilarían los u$s 80 millones en el primer caso y una suma superior en el segundo.

Días pasados me decía una persona del ambiente que las petroleras le tienen paciencia al grupo “Aerolíneas”, pero a las demás le exigen el pago virtualmente al contado. “Además, Luis, tenés que tener en cuenta que  existen muchos otros impagos, lo que es obvio….otra cosa…en las ventas financiadas con tarjeta en cuotas, el grupo percibiría solo el 30 o 40%, el resto son intereses….Luis, insistió tendrías que averiguar a que precio vende realmente en el cabotaje….”.

Es obvio que no puede haber competencia cuando uno de los protagonistas está generosamente subsidiado, este es el pecado capital que está en la base.

El panorama es muy complicado, a lo que se suma que no sólo el grupo Aerolíneas, sino que ninguna de las empresas aéreas tienen acceso al crédito, por dos razones, la primera  por su situación financiera no calificarían y la otra por el nivel de tasas (70% anual en pesos) que es de por si una barrera infranqueable.

En el proyecto de ley de presupuesto con relación al transporte aéreo el gobierno decía: “El Plan Aerocomercial busca potenciar la conectividad aérea de Argentina para aumentar el tráfico y las conexiones de todo el país. Ya aumentaron un 38% los pasajeros domésticos transportados (comparando primer semestre de 2015 versus primer semestre de 2019). Al mismo tiempo, gracias al otorgamiento de nuevas rutas, en el mismo período creció un 110% la conectividad doméstica sin pasar por Buenos Aires y 166% en rutas internacionales. Esto se está logrando simplificando normativa, transparentando el sistema y con una inversión histórica en infraestructura aérea. En estos tres años se finalizaron obras en diecinueve aeropuertos del país y se están renovando otros ocho.”

No pongo en duda el mérito de haber incrementado la cantidad de pasajeros, pero ese indicador no nos dice nada, ya que lo que debería importar es el nivel de sustentabilidad de ese incremento. Y en base a los resultados económicos parecería ser que ese aumento del tráfico y de la conectividad sólo ha generado pérdidas.

Asimismo, como lo venimos advirtiendo desde el inicio de la gestión de este gobierno, esta liberación, con la que estoy en pleno acuerdo, se ha hecho muy mal, ya que contraviene la legislación vigente y obviamente sería bueno que los funcionarios que tuvieron participación vayan buscando un buen asesoramiento, porque podrían estar frente a futuros y desagradables problemas.

La liberación requería una reforma legal sustancial, un programa gradual de ejecución y el análisis de cada etapa de ese proceso. Además,  esta cuestión debía analizarse dentro de una política integral para el transporte. No se hizo ni una ni otra cosa y el resultado son millones de pesos dilapidados o mal usados, en este rubro me refiero a las pérdidas registradas por todas las empresas con AOC argentino (en verdad CESA) y los déficits de Aerolíneas Argentinas y Austral en particular.

A estas cuestiones se suma el nuevo fraccionamiento de APLA, por el alejamiento de los pilotos de LATAM, debido a la presunta oposición del gremio para que esta empresa pueda usar en la ruta Ezeiza-Miami-Ezeiza aviones con matrícula de otro país, tripulados por personal argentino exclusivamente. También mañana podría surgir una oposición a que se utilicen aviones en  régimen de leasing, que en definitiva es lo mismo. En este caso se trata de lo que se llama “interchange”, vulgarmente intercambio de aeronaves entre empresas o filiales de una misma empresa que es el caso de LATAM. Todo se reduce a una cuestión de matrícula…

Creo que las autoridades de APLA están a tiempo de reflexionar y rectificar este grosso error y su objetivo debería estar dirigido a participar en el desarrollo de nuevas políticas aéreas teniendo en cuenta las limitaciones que imponen e impondrán por varios años la situación económica del país.

Por ultimo está esa oscura cuestión del aeropuerto de El Palomar, en el que parecería que el trámite judicial se ha contaminado  por cuestiones ajenas al transporte aéreo. La reacción de  JET SMART y FLYBONDI no parece haber sido la adecuada, ya que sus argumentos deben ser expuestos y ponderados en la instancia judicial. Tampoco hubo prudencia por parte del gobierno que pretende convertir a una cuestión de “calidad legal” en una cuestión de cantidad o peso.

Es como la  absurda decisión política que estaría por tomar el Presidente Donald Trump con relación a California para quitarle su derecho de fijar las condiciones de protección ambiental en las que debe desarrollarse la industria automotriz. La decisión de Trump se sustentaría en la necesidad de mantener fuentes de trabajo. Con ese criterio mañana podría prohibir las advertencias sobre daños a la salud que deben contener todos los paquetes de cigarrillos. Razonando por el absurdo se podría legalizar el narcotráfico con idénticos argumentos, al fin y al cabo es una fuente laboral…

En fin, no podemos negar que estamos en el límite inferior del sentido común…y eso no es un buen signo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.