La imprescindible reforma de la legislación sobre el transporte aéreo
Domingo, 25 Agosto 2019

La imprescindible reforma de la legislación sobre el transporte aéreo

La legislación vigente sobre la aeronáutica comercial data de la década del 70, en ese lapso el transporte aéreo se reconvirtió totalmente y la legislación sigue siendo la misma. El gobierno de Mauricio Macri hizo algunas reformas “de hecho” pero mantuvo vigente esa obsoleta legislación, por lo que la situación actual es que muchos explotadores están en abierta infracción legal.

1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Luis alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Desde hace varios años vengo bregando inútilmente sobre la necesidad de modificar de modo sustancial la legislación vigente para el transporte aéreo, y siempre me encontró con la misma respuesta de las llamadas “autoridades”. “No hay posibilidad alguna…no pasaría en el congreso”.

El “no se puede” potenciado a la máxima potencia.

Es probable que en la Argentina sea muy difícil innovar, vivimos aferrados a lo logrado, las llamadas “conquistas” que hoy lucen como pesadillas, y para justificar esta afirmación me remito a lo que muestran nuestras estadísticas y la cruda realidad.

Somos una sociedad sin moneda, con alta inflación, en recesión, involución económica, retraso comparativo con el resto de los países de la región, un PBI per capita de alrededor de los u$s 10.000,00,  más de 30% de pobreza,  bajo nivel de ingresos  y pérdida del valor real de las remuneraciones, alto nivel de endeudamiento que supera las pautas de la U.E. que tiene como máximo el 60% del PBI, déficit fiscales consetudinarios, bajo nivel de productividad y una clase empresarial prebendaria con un segmento importante procesado y confeso de haber participado en el pago de dádivas.

Esa síntesis parece surrealista, pero es absolutamente real.

La clase política insiste en recetas y remedios que recuerda a las viejas sangrías de la medicina antigua, y asi se propone volver a crear un comprador único de la producción agrícola (Felipe Sola), control de cambios, reclamar la necesidad de renegociar la deuda del país, sin presentar los números que justifiquen tal propuesta (Alberto Fernandez, candidato a Presidente), “poner plata en el bolsillo de la gente” como si ello fuera un mero pase de magia, y cuanto disparate más se pueda imaginar.

Recordemos una vez más, que en solo 18 años devaluamos nuestra moneda en un 6000 por ciento…y que ya antes en poco menos de 25 años le quitaron trece ceros al famoso “peso moneda nacional”.

En materia de transporte aéreo impera un silencio absoluto  frente a una grave situación en el que no solo todos pierden, sino que muchos de los operadores están en un limbo legal.

Varios de los explotadores actuales no cumplen con lo dispuesto en el art. 99 del código aeronáutico que es el “principio de la propiedad sustancial”, según nuestra información LATAM, JET SMART, NORWEGIAN y FLYBONDI, amén de AVIAN ARGENTINA en virtual estado de quiebra,  no cumplirían con ese requisito.

El régimen de audiencias públicas, absolutamente inútiles, paso necesario para solicitar la concesión para explotar rutas aéreas nacionales e internacionales, debe suprimirse como asimismo el sistema de autorizaciones previas.

La dinámica actual del transporte aéreo exige que cada empresa o explotador fije sus rutas, sin necesidad de “permiso” alguno, siendo suficiente con que notifique a la autoridad de aplicación haciendo saber los horarios de los diferentes vuelos

La autoridad de aplicación debe limitarse a la función esencial de controlar la “safety” de cada explotador, condición esencial para autorizar a un explotador a operar en el pais.

Con ello afirmo que debe eliminarse el principio de la “propiedad sustancial” que hoy luce hediondo y cavernario.

La vetusta ley 19030 de política aérea que designa a Aerolíneas Argentinas como ejecutora de la política del transporte aéreo internacional debe ser directamente derogada, porque hoy constituyen obstáculo para el desarrollo del transporte aéreo.

Tengamos en cuenta que fija principios tarifarios que hoy no se aplican en ninguna parte del mundo y que prohibirían la competencia entre las líneas aéreas, ya que de hecho tendrían que tener tarifas similares, la famosa “TER” (tarifa económica retributiva).

Asimismo mantiene un privilegio del 50% del cabotaje  para Aerolíneas Argentinas exclusivamente que carece, hoy, de razón de ser.

Esa ley tiene otras limitaciones para el transporte regional que la autoridad aeronáutica no respeta, por cierto con razón, pero “sed lex, dura lex”…

Personalmente estoy a  favor de lo que he dado en llamar “cielo único” para Latinoamérica para todo explotador matriculado en alguno de los países de la región. Esto significa extender el concepto de “cabotaje” a toda la región.

Del mismo modo el personal aeronáutico habilitado parta prestar funciones en el transporte aéreo debería tener libertad para trabajar en cualquier aerolínea que cumpla la condición fijada en el párrafo anterior.

En cuanto como principio general la libertad del aire se impuso en el mundo, y más allá de lo que se puede pensar es un hecho que se debe aceptar.

Deben desaparecer los tratados bilaterales y acuerdos similares ya que la esencia del transporte aéreo es su multilateralidad o “internacionalismo” como se enseñaba antiguamente.

Hoy el transporte aéreo debe verse desde  esa capacidad de poder volar  durante  más de 18 horas sin escalas.

Pocos hubiéramos pensado que los aviones de pasillo angosto iban a tener una autonomía de entre seis y ocho horas de vuelo a tal punto que ya con esos aviones se realizan vuelos intercontinentales.

Hasta ahora ningún candidato, no hablo de partidos políticos porque no existen,  expuso idea alguna sobre el tema y lo poco que hablan algunos como cerrar Aerolíneas Argentinas, simplifican la cuestión, lo que demuestra que tampoco entienden como es la cosa.

Pienso que seguirán las improvisaciones y la agonalidad y veremos, en caso de cambiar el gobierno, que determinaciones tomará sobre lo que en este momento son “ilegalidades groseras”.

Con respecto a la reforma del código aeronáutico, existen algunos proyectos que ya son obsoletos y en definitiva, son más de lo mismo.

Como noticia, United dejara de operar la ruta Ezeiza-Nueva York por falta de pasajeros.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.