Los pilotos de Aerolíneas Argentinas y sus arengas
Miércoles, 24 Julio 2019

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas y sus arengas

“Discurso pronunciado para enardecer los ánimos de los oyentes, definición de “arenga” y enardecer significa: excitar o avivar una pasión del ánimo, una pugna una disputa. RAE.

1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115

 

por Luis alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Según información periodística, en algunos vuelos de Aerolíneas Argentinas, una vez  estacionado el avión en el lugar adjudicado y previo al desembarco, los pilotos proceden a dar lectura a un comunicado por el cual manifiestan sus quejas y reclamos contra la política del transporte aéreo aplicada por el gobierno.

El gobierno ha reaccionado y anticipó que habrá sanciones para los pilotos que incurrieron en esas presuntas faltas.

A su vez, según el diario Clarín, la ministro de seguridad, Patricia Bullrich habría dicho: “Si me pasa eso me paro y les digo 'me sacan ese mensaje, ya'” (¿?) y agregó: “La gente tiene que empezar a decir 'no queremos escuchar tu mensaje, no nos interesa, pensamos distinto'".

El texto leído  diría asi: "Queremos informarles sobre la situación que enfrentamos los pilotos argentinos. Como resultado de la actual política aerocomercial, hoy tenemos empresas que no pueden pagar salarios, que han suspendido sus operaciones, que reducen las dotaciones de pilotos con despidos encubiertos o que se achican devolviendo aviones, levantando destinos y cortando frecuencias".

No hay duda alguna que el hecho ocurrió dentro del marco de una relación laboral que, exige a las partes el cumplimiento de diversas obligaciones.

La ley de contrato de trabajo 20744 y sus sucesivas reformas establecen a partir del art. 62 los derechos y deberes de las partes, es decir trabajador y empleador. Los deberes y derechos que tienen el valor de “principios” son el de “buena fe” y “fidelidad”.

Este ultimo esta descripto en el art. 85 y dice: “El trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso y que exijan tal comportamiento de su parte”.

En este caso deberíamos ponderar hasta donde llega el deber de “discrepar” que no es más que disentir con el parecer de otra.

Los pilotos que han dado lectura al mensaje antes transcripto, expresaron una “discrepancia” que no se dirige a la empresa, sino más bien a las autoridades públicas nacionales que ejecutan una determinada política aeronáutica que consideran perjudicial.

Comparando el texto del comunicado con la reacción de la Ministro de Seguridad se advierte un cierto nivel de “mesura” por parte de los pilotos y de “desmesura” y hasta de imprudencia por parte de un ministro del poder ejecutivo que invita a reaccionar, presumiendo que la totalidad del pasaje del  avión piensa lo contrario. Es una suerte de incitación a la violencia.

Siempre, según la información periodística, hubo parte del “pasaje” que aplaudió, otros no les importó y a otros les pareció mal.

La lectura del comunicado me parece una cosa menor y señala hechos que son ciertos, las empresas de transporte aéreo pierden dinero. Avian, recientemente concursada inició proceso para despedir personal, Andes devolvió aviones y también despidió trabajadores y Aerolíneas Argentinas perdió el año pasado casi u$s 600 millones.

El gobierno hace “mérito”, falso mérito en mi opinión, porque en los últimos años creció el número de pasajeros transportados, pero omitió decir que eso se logró perdiendo dinero y abriendo el mercado sin criterio alguno.

Luis Felipe de Oliveira, director general de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), decía “Si no se presentan cambios en la estructura regulatoria de la industria aérea en México, el crecimiento general en el número de pasajeros que ha presentado el país, que en 2018 fue de 7.6%, no será sostenible", lo que parece disco para Argentina.

Luego agregó: "En México, vemos mucha competencia. Aquí las aerolíneas realmente pelean por los pasajeros y ello hace que los precios caigan, pero los costos se mantienen elevados, por lo que los resultados también caen. No creo que sea sostenible este crecimiento a largo plazo”, portal A21.

Por otra parte no se trató de mensajes anónimos, sino que cada piloto que lo leyó, de hecho se hizo responsable y no resulta razonable responsabilizar al presidente del gremio, aunque él haya sido el autor de la iniciativa. En todo caso, eso mostraría un fuerte lazo de unión del personal de pilotos que la empresa debería tener en cuenta.

Podríamos divagar sobre la oportunidad de la lectura, pero lo cierto está que el problema existe y el gobierno cree que está “haciendo lo que hay que hacer”.

El gobierno suele victimizarse en vez de asumir sus errores, y esta vez el chivo expiatorio es la lectura de un mensaje que no es agraviante ni injurioso.

La empresa debería tener en cuenta que la relación de empatía con su personal está casi en nivel cero y eso es lo que debería preocupar, en vez de preocuparse y hacer una historia por un hecho menor.

Queda claro que no se trata de “arengas” políticas ni gremiales, sino de una opinión frente a una situación que genera preocupación, que es la precariedad económica del transporte aéreo argentino.

Recién escuché decir al Ministro “Guillo” (para sus íntimos) que los gremios se creen dueños de la empresa…Puede ser que ello le genere adhesión en el círculo duro adicto al gobierno, dudo que al resto de la sociedad.

Yo, más bien digo que el gobierno no tiene idea de cómo es este negocio del transporte aéreo, la oposición tampoco…
 
Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.