Una vez más sobre el mercado del transporte aéreo y las pérdidas de Aerolíneas Argentinas
Miércoles, 17 Julio 2019

Una vez más sobre el mercado del transporte aéreo y las pérdidas de Aerolíneas Argentinas

En la memoria correspondiente al balance de Aerolíneas Argentinas cerrado el 31 de diciembre de 2018 se dice que en nuestro país, que es el octavo más extenso, es el que menos se viaja en avión en la región con un promedio año de 32 vuelos/año cada 100 habitantes. Ese promedio en Chile es de 73, pese a que tiene la mitad de habitantes o menos que Argentina. El mercado  argentino presenta un potencial de crecimiento de 12 millones de personas que aún no utilizan el transporte aéreo.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro

 

por  Luis alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Durante el año pasado  el transporte doméstico creció un 13% y el internacional un 2% y el factor de ocupación de Aerolíneas Argentinas, comparando con relación a la oferta total, fue del 76,4%.

En general sus competidores tuvieron un factor de ocupación similar, lo que es la primera explicación, al margen de la inestabilidad de la macroeconomía, de por qué todas pierden dinero, pero Aerolíneas Argentinas cuenta con que el estado debe financiar sus pérdidas, como se señala en otro punto de la memoria.

Entre 2008 y 2018 Aerolíneas Argentinas recibió por parte del estado, es decir de los contribuyentes, la suma de $ 110.332.974.693,00, que en dólares son 2.942.212.658,48, al tipo de cambio 37,50 que tomó la empresa en su balance.

En este punto podríamos cerrar esta nota, ya que la magnitud del subsidio nos muestra que  es imposible competir, aunque algunos observadores me señalaban “off de record” que el próximo año  será muy complicado financieramente y, seria, razonablemente hablando, que el estado no pueda aportar un solo peso a Aerolíneas Argentinas.

También se escucha algún comentario en el sentido que la competencia, extranjera en su mayor parte, ya que salvo ANDES el resto no cumple con el principio legal de la propiedad sustancial, estaría aguardando hasta los primeros tres meses del próximo año. Podría tener sentido esa espera, pero también habrá que ver quién gana las elecciones.

Un viejo zorro de la política me decía, “…mira Luis ni el oficialismo ni la oposición mastican vidrio…”, quien quiera entender que entienda…

Por ahora vemos que en nuestro mercado, la disputa está en ver como se pierde menos…

Pero lo que todos callan es que, como lo venimos diciendo,  nuestro mercado es muy chico y está sobre ofertado. El bajo índice de ocupación promedio es una consecuencia, lo que obliga a ofrecer los billetes a tarifas irrisorias y financiadas sin costo, es decir sin intereses…en especial por parte de Aerolíneas Argentinas.

Según el INDEC  la Población total según escala de ingreso individual (primer trimestre de 2019), nos muestra que la escala de ingresos recién llega a una base de $ 25.000 a partir del decil 8, lo que significa que solo son poco más de cinco millones de personas.

Si nos vamos al cuadro que nos muestra la Población según escala de ingreso per cápita familiar para igual lapso, veríamos que recién el decil 9 registra una base   de $ 19.375. El decil 10 recibe el 32% del ingreso total con un ingreso promedio estimado de $ 44.102.

Si nos fijamos  que  Aerolíneas Argentinas transportó  12,9 millones de pasajeros  en 2018, correspondiendo 9,65 al cabotaje y 3,25 a destinos internacionales, veríamos comparando con los cuadros del IDNEC que los pasajeros  reales rondarían para el cabotaje en tres millones con una recurrencia de 3 viajes por pasajeros  y en internacional con una recurrencia mínima.

Si este reducido mercado ahora es disputado por  cinco empresas, veremos   que “la revolución de los aviones” no pasa de ser un sueño imposible.

Según las condiciones de la macroeconomía, la magnitud del gasto y el marco general de incertidumbre sobre el futuro, veríamos que estas condiciones del mercado difícilmente tendrán cambios sustantivos y ese potencial de 12 millones de  pasajeros  es otra fantasía, por lo menos para los próximos tres años.

En fin, es lo que hay, por cierto muy poco.

Como lo saben los lectores estamos en vísperas electorales que se disputarán con un nivel de polarización del 80%, por las dudas ni oficialismo ni oposición dicen como seguirían las cosas.

Sería bueno que la oposición presente un proyecto de presupuesto para el próximo año, en especial para saber si tiene o no poder de magia…porque de idoneidad y razonabilidad: NADA.

Abracadabra… abracadabra…abracadabra

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.