El caso de Islandia y la quiebra de Wow Air
Jueves, 20 Junio 2019

El caso de Islandia y la quiebra de Wow Air

El Gobierno de Islandia se está preparando para lo que pueda venir. El banco central del país ha anunciado que se acerca una recesión ante la quiebra de la mayor aerolínea del país, una posible caída de los flujos de turistas y la mala temporada de pesca. En una economía tan pequeña y tan abierta al mundo, cualquier pequeño movimiento del exterior (una menor llegada de turistas) por leve que sea puede derrumbar el crecimiento de la isla (El Economista).

Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

¿Causa o efecto?
Para algunos el cierre de WOW AIR luego de no lograr un acuerdo con inversores para inyectar capital nuevo en la aerolínea low cost islandesa, supuso un duro golpe para la industria turística de Islandia, que tiene un enorme peso sobre la economía del país.
Pero también debemos hacernos la pregunta inversa ¿si ello era tan asi, como fue que los inversores se negaron a invertir?
Recordemos que ni ICELAND AIR, su rival o competencia, ni el fondo INDIGO, dueño de JET SMART que hace unos meses inició actividades en Argentina - operación que se supone mucho mas riesgosa, desde el marco económico imperante en el país que, eventualmente podría considerarse a ISLANDIA- tuvieron interés en la empresa, pese a que durante 2018 transportó más de 3,5 millones de pax.
WOW AIR volaba, entre otros destinos a Nueva York, Washington, Madrid y Tenerife.
Es cierto que los gastos de los turistas en sus visitas a Islandia representaban en 2005 menos del 2% del PBI y en 2018, esa “contribución” había llegado al 10%, pero en verdad significaba un crecimiento del 0,6 anual. Por cierto moderado, aunque habría tenido un salto en 2016/17, que podría haber distorsionado sus beneficiosos efectos. Los excesos también generan daño y prueba de ello es lo que se conoce como “enfermedad holandesa”.
Recuerdo haber leído que el PBI de Islandia estaría cerca de los 30 mil millones de dólares, menos de la mitad de los beneficios que genera APPLE en un año. De todos modos si dividimos el ultimo PBI por la cantidad de habitantes, resultaría un ingreso per capita de alrededor de u$s 72.000 por año, aunque las estadísticas que pude ver lo ubican en alrededor de u$s 51.000, cifra respetable y envidiable.
Para 2019, se pronostica una caída del PBI del 0,4%, recordemos que el turismo contribuía al crecimiento-en grandes números- en un 0,6% anual.
Debemos tener en cuenta que la pesca también tuvo una mala temporada.
En el 2017 Islandia se había repuesto de su crisis financiera de 2007/2008 y desde entonces hasta ahora, el país logró reponerse luego de un fuerte ajuste.
La crisis había llevado a la quiebra a sus tres principales bancos, que no fueron rescatados por el estado, que tampoco lo podría haber hecho por carecer de los recursos necesarios. En Argentina nos hubiéramos endeudado para salvarlos.
La devaluación de la corona –su moneda- en un 80% abarató el precio internacional de sus productos y servicios y de la mano de esa devaluación el turismo tuvo el protagonismo conocido.
Personalmente pienso que no hay relación entre el cierre de WOW AIR y la eventual caída del turismo, sino mas bien que se llegó a un punto que ya el comercio de servicios, turismo incluido, pudo haber perdido algo de competitividad, una vez agotado el efecto de la devaluación explicada.
Durante la crisis de 2007/8 Islandia se las ingenió para superarla. Los efectos de ese proceso cumplieron un ciclo en el que se atenúan o esterilizan por un tiempo el nivel de crecimiento, se terminan los efectos de las medidas tomadas en aquel momento y se produce una nueva-esta vez- más bien una mini crisis que, exigirá a su gobierno, implementar nuevas e imaginativas medidas que posibiliten iniciar un nuevo ciclo.
La corona se devaluó casi un 10%, mucho menos que en 2008 y es probable que esa devaluación también haya impactado negativamente en la economía de la low cost WOW AIR, lo que ratificaría que los negocios financieros, no resisten sus propios seísmos.
En fin, no deja de ser un punto de vista, o mejor dicho, mi punto de vista, pero no veo relación de causa y efecto.
La respuesta es simple, la empresa no era rentable y si no se subsidiaron a los bancos en la crisis de 2008 ¿porqué debería ser subsidiada una línea aérea con el dinero de los contribuyentes?
En Argentina, también se probó ese remedio y los resultados fueron que el subsidio terminó en adicción insuperable…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.