Especulaciones financieras en el transporte aéreo
Lunes, 17 Junio 2019

Especulaciones financieras en el transporte aéreo

La primera sesión de la semana en las bolsas europeas se ha visto empañada por la profunda caída de las mayores aerolíneas del continente. Lufthansa advirtió el domingo de que reduce sus previsiones de beneficio neto para 2019, así como del margen de explotación (ebit), y sus títulos se hunden un 11,62% en la bolsa de Fráncfort. La preocupación en el sector por estos resultados se ha manifestado en los descensos que presentan otras firmas de transporte aéreo, como Ryanair, cuyos títulos pierden un 4,39% este lunes, Air France-KLM, que se deja un 4,27, o IAG, la matriz de Iberia y British Airways, que retrocede un 2,62%.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Exceso de oferta, tarifas a la baja y costos en aumento son los elementos de una parte de la ecuación, de la otra solo cabe un resultado, pérdidas.

Walter Sosa Escudero explica en su libro “big data”  el siguiente truco estadístico: diciendo que  sabiendo de antemano cual es la proporción mayoritaria de un evento, decir que todos son como la mayoría implica que el error de predicción jamás puede estar por arriba del 50%. Con esto quiero decir que ese 50% es  el mínimo para una predicción exitosa. La tasa de acierto es 100% menos la tasa de error.

Pues bien, si a las líneas aéreas les va mal y pierden valor en las bolsas europeas, mi margen de acierto en la ecuación del comienzo podría estar casi en el 100 por cien y me podría decir a mí mismo “soy un genio”, y quizás en poco tiempo me conviertan en “gurú” del transporte aéreo. Lo vengo buscando pero no lo logro. ¿Será esta vez?

Ironías aparte pienso que de una buena vez todos los que tienen responsabilidades en las empresas de transporte aéreo deberían dirigir sus miradas a la solvencia económica de cada una de sus empresas.

Es obvio que en este juego de “guerras comerciales” entre los diferentes transportadores, que por otra parte se desarrolla con el beneplácito de los gobiernos porque de ese modo se favorecen con una mayor llegada de turistas, debe haber ganadores y perdedores.
Si no aceptamos esta premisa la cosa no se entiende.

Empecemos por los países como los nuestros, me refiero a Argentina.

Aerolíneas Argentinas ha perdido desde 2008 a la fecha unos seis mil millones de dólares, esto significa un promedio de u$s 1,6 por día. La cuenta es fácil 6000 millones dividido 3650 días.

No quiero caer en el lugar común de decir lo que se podría haber hecho con ese dinero en ese lapso de diez años, lo que nos deberíamos preguntar es por qué gobierno y contribuyentes toleramos esa pérdida sin chistar. Más de uno la justifican y hasta la creen útil.

“Aerolíneas Argentinas pierde, pero vos, por mí, no decís lo que aporta al PBI…”

Mira, respondí, hay que hacer  una cuenta muy  simple si Aerolíneas Argentinas pierde, no veo cómo puede aportar al PBI, más bien le resta…

Pasa que vos no contás el valor del personal técnico, de los pilotos, que el índice de “safety” de Aerolíneas Argentinas está  entre los más altos del mundo…

Menos mal que esta conversación transcurrió en la parte alta del Florida Garden, con un buen  champagne por medio y la fina atención de Miguel, lo que por lo menos contribuyó a su amenidad.

Es cierto que parecería que cuando una falsedad se repite a lo largo de los años se convierte en verdad, yo mismo he caído más de una vez en ese “error de errores”, pero lo real es que lo que pierde resta, es una obviedad que más de una vez nos cuesta entender.

Volviendo a la raíz del tema, quiénes ganan.

En el caso de Aerolíneas Argentinas es una de las empresas que paga mejores salarios, incluso los de sus CEOS que poco  o nada tienen que ver con los resultados de los balances.

Vende con planes de facilidades estrafalarios, con una inflación anual del 55% a fines de mayo, goza de facilidades de pago exclusivas para el combustible y los servicios aeroportuarios, y además, gracias al birlibirloque pueden usar saldos técnicos impositivos que el resto de las empresas que usan matricula “LV” debe guardar en sus balances sin poder utilizar y expuestos a la inflación (55%). Y como si esto no fuera suficiente, reciben subsidios a granel. Si la cosa es asi llámenme, voy…por menos…

Pérdida sobre pérdida para el resto. En una palabra, Aerolíneas Argentinas vende sus servicios de transporte muy por debajo de su costo de producción, lo que es ilegal y ajeno a todo concepto de justicia.

Esta pérdida subsidiada por los contribuyentes, con la complicidad de los diferentes gobiernos, incluido “haciendo lo que hay que hacer”, impacta también en el resto de los transportadores que obviamente  es  imposible que logren resultados azules, ya que venden en pesos y la mayoría de sus insumos los pagan en dólares estadounidenses.

Pero con la paradoja que en los precios fijados en moneda local, como los salarios, deben respetar los de referencia, que son lo que fijan los gremios aeronáuticos para Aerolíneas Argentinas. Esos salarios el gobierno los paga con la hipócrita finalidad de sacarse un problema de encima, y luego critica al gremialismo aeronáutico porque piden lo que finalmente les da… de locos…

Estoy firmemente convencido que el transporte aéreo debe ser rentable y las empresas que no tengan esa capacidad deberían quebrar o cerrar, para el caso es lo mismo.

La cuestión es que mientras se intente gestionar a Aerolíneas Argentinas desde la fatalidad de que esto es asi, las cosas seguirán siendo asi.

En este marco, quienes son los perdedores paradójicamente somos los pasajeros, que estamos siendo subsidiados de modo directo e indirecto por una política aérea que no tiene pies ni cabeza. Prueba de ello es que  en el transporte internacional  es donde baja la venta y la ocupación, dado que las tarifas están fijadas en dólares estadounidenses, que es la moneda de referencia en el transporte aéreo.

Pierden los propios transportadores que ahora  se devoran entre ellos, y al respecto habría que ver por qué Aerolíneas Argentinas le pudo birlar a Andes el negocio de los viajes de egresados. Mi respuesta está en los subsidios, Aerolíneas Argentinas puede vender más barato porque no pagan ni su presidente, ni el último de sus empleados, pagamos cada uno de nosotros. Los contribuyentes nos mordemos la cola.

Yendo al párrafo tomado del diario El economista de España.

Más de una vez afirmé que el transporte aéreo se ha convertido en un neto negocio financiero, alimentado por su extraordinario nivel de ventas, las tasas neutras de interés en el ámbito europeo facilitan  y financian esta absurda guerra tarifaria.

Esta guerra terminará en algún momento, y allí escucharemos los lamentos y seguramente nos preguntaremos cómo pudo ser que pasara eso…

Ya tengo la respuesta, cuando impera la especulación financiera, son  muchos más los perdedores que los ganadores, apenas unos pocos, pero ¿quién les quitará lo bailado (y perdido)…?

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.