La desregionalización de Aeroparque
Lunes, 01 Abril 2019

La desregionalización de Aeroparque

De acuerdo a la resolución 476-E / 2017 publicada en el Boletín Oficial, a partir del primero de abril todos los vuelos internacionales, a excepción de los servicios hacia y desde Uruguay, deben ser derivados a Ezeiza con el objetivo de descongestionar el Aeroparque.

Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

El fundamento para desregionalizar el Aeroparque “Jorge Newbery” (AEP), sería que presente un incremento de sus operaciones diarias merced al aumento de las operaciones regionales.

La verdad ese fundamento es infantil y poco inteligente, ya que si ello fuera cierto era suficiente con que la autoridad de aplicación o incluso el operador del aeropuerto no concedieran mas slots o bien los regulara para las horas de menor actividad.

Hay que tener en cuenta la duración de los vuelos y las posibilidades de conectividad de los aeropuertos, además de los costos de traslado a los mismos que a veces superan el precio mismo del billete aéreo.

Hay otra razón para muchos pasajeros, les resulta más cómodo y efectivo salir de AEP para viajar a destinos como Santiago de Chile, Asunción, San Pablo o Porto Alegre. incluso Santa Cruz de la Sierra o La Paz. A otros les resultará  mejor salir desde Ezeiza (EZE). Esa posibilidad de elección se eliminó.

Debemos tener en cuenta que en horas pico no es fácil llegar a Ezeiza, en esa franja horaria he demorado hasta dos horas tanto para llegar como para regresar. Además debemos tener en cuenta que la única vía de acceso es una autopista que, como dijimos, colapsa varias veces al día, y que el automóvil o el bus es el único medio de transporte.

En los aeropuertos del mundo hay diversos medios de conectividad con las ciudades más cercanas, metro, ferrocarril y obvio autos y buses, que también compiten entre ellos en cuanto a precios y calidad.

Otro modo para regular la actividad de los aeropuertos, podría ser la de licitar por ejemplo los slots para vuelos regionales, y en ese caso serian las propias líneas aéreas que elegirían dónde operar según las conveniencias de sus propios pasajeros.

Una vez más vemos que la “revolución de los aviones” es un mamarracho que, si bien podría  adjudicarse un crecimiento del número de pasajeros, no se ha tenido en cuenta el crecimiento vegetativo ni la sustentabilidad de los operadores.  Por caso, fuentes que me merecen credibilidad, me decían que este año Aerolíneas Argentinas y Austral necesitarán un  subsidio extra de alrededor U$S 300 millones, al margen del concedido en el presupuesto del año, para poder funcionar. Otras empresas más modestas están mendigando subsidios a algunas provincias.

Este está siendo el resultado de esta “revolución” que tiene mucho más de fantasía que de verdad.

Alejandro Marcigliano escribía en su blog que "…el Frente Sindical Aeronáutico convocó a un plan de lucha en Aerolíneas Argentinas que debía comenzar hoy viernes 29 pero que fue conjurado por una conciliación obligatoria dictada desde la Secretaría de Trabajo. Las medidas gremiales se basan en que en el marco de la negociación paritaria, la empresa no realizó ninguna propuesta de recomposición salarial. Los funcionarios de turno de la empresa expusieron acerca de la grave situación económica que atraviesa la actividad en general y la empresa en particular, producto del impacto de la mega-devaluación, y la crisis que atraviesa el país, como así también por la caída en la recaudación producto de las políticas tarifarias aplicadas, sumado al dumping que desde otras empresas se ejerce, y que repercute en un inevitable ahogo financiero e incapacidad para formular cualquier tipo de propuesta que permita actualizar el salario de los trabajadores del grupo dentro del actual contexto inflacionario”, citan los sindicatos en un comunicado.

Sin embargo, es más optimista que yo, ya que cree que “…la Revolución de los Aviones, a estas alturas, solo puede aspirar a un empate….” Ya que en cuanto al crecimiento del mercado no sabemos cual fue su realidad, descontando el crecimiento vegetativo, la salud de los operadores se agravó al punto tal que por ejemplo a la única empresa genuinamente argentina –Andes-, además de Aerolíneas Argentinas y Austral, difícilmente podría competir con la fortaleza del grupo Indigo, que bajo el rótulo de Jet Smart, ya comienza a operar en el cabotaje con aeronaves nuevas A 320.

Pero volvamos al principio, mala decisión desregionalizar Aeroparque, por lo menos hasta que Ezeiza no tenga mejor conectividad con las ciudades más cercanas, en especial Buenos Aires.

No te cuento si tenés que viajar desde el Norte del conurbano incluso desde la zona sur.

Como suele ocurrir, para bien  no pueden, para mal se esfuerzan al límite…
 
Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.