El caso del 737 MAX
Miércoles, 13 Marzo 2019

El caso del 737 MAX

Desde ya, aclaro, no abordaré esta cuestión suscitada por los dos accidentes padecidos por el 737 MAX, por varias razones, no soy piloto, no se han terminado las investigaciones técnicas sobre el accidente y por ahora todas son conjeturas. Pero lo más llamativo es que ni la Boeing ni la FAA hayan suspendido la operación de ese avión y la decisión la haya tomado el Presidente de los EEUU Donald Trump.

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Va de suyo que trataré este tema desde el punto de vista de la responsabilidad de un CEO de una empresa aérea que opere este tipo de aeronave.

El primer accidente sufrido por este avión ya debería haber sido un llamado de atención por la simple razón que se trataba de un avión nuevo de un modelo también nuevo.

Se debería haber analizado la idoneidad de los pilotos a cargo de ese avión, más allá de las habilitaciones necesarias para poder ejercer la profesión de piloto. En ese caso se ponderó la  buena experiencia del comandante y por tanto todos los operadores de ese avión deberían haber pensado más seriamente sobre el accidente.

Pocos meses después se produce lamentablemente otro accidente de características similares, como lo insinuó Fernando Zas, piloto profesional, en el PDA, y como surge para cualquier lego de la información que circula por los medios. En este caso el comandante tenía una experiencia de ocho mil horas.

Esos dos accidentes debieron generar una reacción inmediata por parte  de los operadores de esas aeronaves, ya que los dos accidentes tenían en su apariencia causas similares, indicios de que alguna falla estaba escondida en alguno de los sistemas del avión.

Tampoco podemos dejar de lado la cuestión económica, ya que parar un avión genera por ese solo hecho ingentes pérdidas.

En materia de transporte aéreo, como en muy pocas actividades, la rentabilidad suele ser estrecha y  cada vez predomina una lógica voluntad por reducir costos.

Ahora bien, en este negocio el primer valor que se debe tener en cuenta es la Safety o seguridad operacional, ya que lamentablemente un avión no se puede detener en el aire, y si bien las fallas jamás avisan, por eso la prevención debe lindar con lo sobrenatural.

En la Argentina no hubo reacción inmediata, y según la información de la que dispongo, incluso proveniente de medios, la primera reacción fue la de continuar normalmente con la actividad programada para los cinco 737 MAX que opera Aerolíneas Argentinas.

Va de suyo que si hubiera estado en ese lugar  luego de ocurrido el  segundo accidente hubiera parado de inmediato la operación de ese modelo de avión.
Sin embargo, habría que saber qué se hizo cuando ocurrió el primero, no sólo solicitando información al fabricante sino a la propia línea aérea afectada por el siniestro.

En este caso hubo una falta grave de gestión cuya causa es el desconocimiento de la actividad y la preocupación desmesurada por los costos.

Queda flotando al margen de lo dicho una grave duda sobre la propia Boeing que no habría sido muy clara con relación a la instrucción sobre el nuevo sistema MCAS, remitiéndome a la nota de Zas.

En fin, el gerenciamiento de una empresa de aviación no es para cualquiera por la simple razón que no se compara con ninguna otra, y menos con empresas de telefonía.

Por último, nos sorprendió la decisión, correcta por otra parte, tomada por Donald Trump de dejar compulsivamente en tierra a los 737 Max.

Esta decisión pone coto a alguna suspicacia que pretendía hacer creer que las decisiones tomadas por otros países e incluso por la Unión Europea, tenían algo que ver con la competencia entre la propia Boeing y Airbus, que según algunos es por la suma de u$s 200.000 millones.

Con esta decisión Donald Trump da una vez mas muestras de su imprevisibilidad, esta vez para el lado correcto.

Además se suma  la cuestión arancelaria que EEUU estaba por formalizar para los Bombardier, ahora Airbus, fabricados en Canadá e importados por una línea aérea estadounidense, con lo cual la operación concretada y en ejecución se debería rescindir.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.