Mercado aéreo en crecimiento, líneas aéreas en problemas
Miércoles, 06 Febrero 2019

Mercado aéreo en crecimiento, líneas aéreas en problemas

Ahora estamos en un momento de consolidación en el mercado europeo. Germania ha anunciado que deja de operar, Norwegian que cierra bases en Tenerife, Gran Canaria y Palma, recortes que probablemente sucedan en Madrid y Barcelona; han quebrado otras aerolíneas como primera Air, Skywork. Se trata de una serie de quiebras e interrupciones que nos van a dar oportunidades en los próximos dos años a grupos como Ryanair, IAG, Air France- KLM, o Lufthansa”, asegura Jacobs  en preferente.com

Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

 

 

 

 


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

El precio es el valor medido en dinero que tiene todo bien o servicio que tiene un mínimo de demanda.

Lo que no tiene demanda, no tiene precio, aunque tenga un costo de producción o prestación.

Es obvio que todos los seres humanos “mercamos” continuamente, quiero decir adquirimos bienes y servicios que otros ofrecen. Ese encuentro sería el mercado, en el que se produce la oferta y demanda.

Hay muy variadas formas de fijar los precios de cada bien y cada servicio, dado que la fijación del precio tiene que ser atractiva, por eso más de una vez se fijan en la unidad  "xx,99", en vez de la unidad a  secas. Por ejemplo, 9,99 en vez de 10.00

También se ofrecen precios engañosos, que es la esencia del low cost y que tiene por finalidad atraer la atención ciega de la gente despertando su curiosidad. El método es simple, se ofrece un precio bajo para un bien o servicio, y con eso se atrae al cliente potencial que entiende ese precio de modo literal.

Dicho de otro modo, se apela al modo automático e inconsciente de toma de decisiones. El low cost crea una circunstancia que nos impulsa precisamente a tomar una decisión no pensada, pero que creemos conveniente, y una vez que nos decidimos es muy probable que esa decisión la convertiremos en un uso o costumbre personal. Cada vez que necesitemos un bien o servicio nuestro primer impulso será ir al que lo ofrezca al mejor precio nominal.

En el transporte aéreo low cost partimos de un supuesto engañoso, que las tarifas ofrecidas son más baratas que las de las líneas tradicionales, lo que no quiere decir que sean las más convenientes, y omitimos pensar y además no lo incluimos en el precio, sobre la necesidad de comprar los “ancillarys"  que obviamente  forman parte del precio final que nos costará el viaje y que debería ser un precio normal de mercado.

En cierto modo es un método perverso del marketing, ya que al apuntar al inconsciente personal tiene mucho de engaño.

Si las personas que viajamos nos tomáramos un mínimo de tiempo para comparar tarifas, veríamos, como no podía ser de otro modo, que son similares, con mínimas variantes, salvo casos muy especiales como el que narraré en un próximo párrafo.

Obvio, puede haber un 5% de la capacidad ofrecida que sea usada por gente a la que realmente el low cost le posibilita viajar por un precio que llamo irrisorio.

Días pasados un viajero frecuente de Ryanair en una ruta especifica, me decía que el siempre viaja por un día con lo puesto, no compra ningún “ancillary”,  y en cada viaje se ahorra una suma importante de dinero. Pero si todos los pasajeros low cost se comportaran asi, no habría empresa que pudiera subsistir.

El low cost no existe en ninguna actividad económica, lo que existe es el cuidado de los costos y la optimización de los ingresos, pero va de suyo que poner un avión en el aire tiene el mismo costo para todos los transportadores.

Aerolíneas Argentinas, empresa subsidiada por todos los argentinos que pagamos impuestos (los sectores más pobres pagan impuestos indirectos), ahora lanzó una versión tarifaria low cost para todo el cabotaje.

El diario Clarín encabezaba asi la noticia: “El cambio empezará a hacerse sentir desde las 0 del miércoles (6/2/19): Aerolíneas Argentinas habilitará nuevas tarifas a los vuelos de cabotaje que, según anuncia, se ajustarán más a las necesidades de cada pasajero de cara a que los pasajes resulten más baratos”.

Es obvio que por las características lo que se pretende es atraer la atención del pasajero eventual, ya que la cosa es meterlo en su página web.

Claro está,  el caso de Aerolíneas Argentinas y Austral es distinto, porque es una empresa subsidiada y por tanto  compite en condiciones privilegiadas frente a todas las demás que sólo se alimentan con sus ventas.

Lo cierto es que mas allá de estas particularidades que nos enseña la economía del comportamiento, este marketing low cost contribuyó a generar un incremento de la demanda que parecería no es sustentable para mantener la salud económica de los transportadores.

Por otra parte, este crecimiento diría artificial de la demanda generó una sobreoferta que finalmente impacta en la gente, que como en el caso de Germania, pagó para no volar, como lo podría hacer el señor Porcel.

El señor Porcel fue un delirante personaje  creado por Landrú que un día le llevó a un veterinario muy famoso a su gallina, para pedirle muy seriamente que la revise y en su caso le haga el tratamiento necesario para sanarla ya que no ponía huevos de pascua.

En el transporte aéreo nos debiéramos preguntar por qué muchos transportistas no ganan dinero…y los que ganan, son ganancias económicas o financieras…o simples huevos de pascua…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.