“La revolución de los aviones” pierde mucho dinero
Jueves, 31 Enero 2019

“La revolución de los aviones” pierde mucho dinero

“Es evidente que la euforia tiene que ver con la cantidad de pasajeros transportados (29,1 millones de viajeros en vuelos domésticos e internacionales, lo que representa unos 7,2 millones más que en 2015), la llegada de tres nuevas compañías, el crecimiento muy importante del tráfico entre ciudades del interior y de éstas al exterior, el monto de las inversiones en infraestructura aeroportuaria y la apertura en general. Todos logros, no hay duda, muy meritorios como para justificar el folleto. ¿Pero se puede hablar del mejor año de la historia cuando el conjunto de las aerolíneas que operan como argentinas perdieron el año pasado entre 350 y 400 millones de dólares y ninguna exhibe números que no sean rojos?” Aviacion News. 31/01/19

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro

 

 

 

 


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

 

Comencé a escribir esta nota anoche y cuando leí  hoy el portal de Santiago Garcia Rua, encontré este párrafo que me sirve de copete.

 

Los argentinos tenemos muchos vicios y uno de ellos, por cierto muy pernicioso, es el de decir una verdad a medias, que es una de las formas del cinismo y de la sofística.

 

Puede ser un hecho beneficioso mirado aisladamente que entre 2015 a la fecha, es decir en el curso de 4 años, los viajeros aéreos se hayan incrementado en un 30%, 7,2 millones de personas. Sin embargo, habría que ver los índices generales de transporte en ese lapso, ponderar todos los medios y ver si hubo transferencias de unos a otros.

 

Si miramos las estadísticas del INDEC sobre niveles de ingresos, veríamos que el mercado de viajeros  seria de un total de 4 o 5 millones de personas con un nivel de recurrencia estimado en tres o cuatro puntos. Esto quiere decir que cada viajero vuela un promedio de tres o cuatro veces en el año. Es posible que ese índice se haya incrementado y explique un poco ese “revolucionario incremento de pasajeros”.

 

Días pasados, un allegado a Aerolíneas Argentinas y Austral me decía que habría alrededor de 150.000 pasajeros que vuelan un promedio de 8/12 veces por mes en el cabotaje y regional.

 

Si miramos los resultados económicos, vemos que pese a ese incremento las empresas que operan con matricula “LV” perdieron mucho dinero que por el momento se estima en la suma referida en el portal.

 

Nosotros tenemos un número mayor, que se verá cuando se reciban los balances, y que podría llegar a U$S 500 millones. Habría que ver el monto de lo vendido y no volado,  que en Aerolíneas Argentinas y Austral se usa como fundamento para disminuir las pérdidas del ejercicio, lo que obviamente no es ilegal, pero si engañoso.

 

Actualmente Aerolíneas Argentinas está ofreciendo para volar entre el 27 de enero y el 10 de abril billetes a todos sus destinos que se pagan en doce cuotas y sin interés, costo final, lo que incluye impuestos y tasas.

 

El presupuesto nacional para este ejercicio tiene prevista una inflación del 23% y un promedio de la paridad cambiaria de $ 40,10, de donde ya advertimos que si se cumplieran esas pautas, lo que habría que analizar es el costo financiero real de Aerolíneas Argentinas y Austral, ya que los montos correspondientes a tasas e impuestos, por ejemplo, se deben pagar al momento del embarque o dentro de un plazo breve que se computa a partir del mismo, y es obvio que las empresas percibirán ese importe en doce cuotas. En el cabotaje la incidencia de impuestos y tasas es de un 15%, en números redondos, además existe un cargo por combustible que es de un 4% sobre el valor de la tarifa.

 

Es cierto que es probable que estas promociones generen  ventas de alrededor del 1 al 3% de la venta del mes, que estimo en U$S 200 millones en números redondos, pero teniendo en cuenta que recibe subsidios, lo que habría que analizar son las rutas que deberían discontinuarse por lo menos durante un tiempo.

 

El monto de las pérdidas señala también un exceso de oferta que parecería que ahora Aerolíneas Argentinas y Austral pretenden compensar ofreciendo una familia de tarifas, en principios más accesible, lo que podría continuar incrementando el número de viajeros y a la vez el monto de las pérdidas.

 

Norwegian, empresa privada, por caso que venía acumulando pérdidas estimadas en más de €220 millones para 2018, recibió de parte del magnate noruego John Frederiksen un contundente apoyo que le permitirá ampliar su capital en € 308 millones con lo que podría, junto a otras medidas de reducción de rutas y cierre de bases, lograr su equilibrio. Pero se trata de capital y riesgo privado, no hay subsidio ni creo que se les hubiera ocurrido recurrir al Estado para compensar sus pérdidas.

 

El portal preferente.com decía en su edición del 30 de enero que: “Después de que IAG descartara la opa por la escandinava y anunciara que vendería su participación del 3,93%, Norwegian no tuvo más remedio que anunciar una ampliación de capital que tendrá el apoyo de Frederiksen, publica El Confidencial. Tras el anuncio, la aerolínea se desplomó más de un 15% en Bolsa, aunque el precio de los bonos aumentó anticipando la inyección de capital.

 

La cuestión de Aerolíneas Argentinas y Austral es más una cuestión de gestión que tarifaria, y  mientras se mantenga su clásico sistema de administracion seguirá perdiendo dinero hasta que el Estado no pueda aportar un solo peso. Es una real inmoralidad que la empresa se comprometa al  pago de un nivel salarial impropio  de quien recibe subsidios, con el agravante que condiciona al resto de las empresas con CESA emitido por la Argentina ya que delimitan el patrón salarial de la actividad.

 

Sigo creyendo que Aerolíneas Argentinas y Austral pueden ser sustentables, pero para ello se necesita gente inteligente y con un nivel cultural impropio de la media argentina y de los CEOS que tuvo la empresa en los últimos años. o que me decía un  gremialista retirado en verdad son “memes de CEOS”.

 

En fin, como dice el viejo refrán, no es oro todo lo que brilla…

 

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.