¿Nuevo piso para el dólar y se acaba el dólar turista?
Lunes, 06 Mayo 2013
“La cotización del dólar blue coqueteó con los $ 10 por unidad e hizo sonar las alarmas tanto de la gente del mercado como la de los ajenos e indiferentes. Pero el precio es anecdótico, no más que otro mojón o “barrera psicológica” que se supera. Ya sea que el dólar llegue a $ 10, a $ 15 o a $ 20 a fuerza de compras en manada de personas que temen una escapada mayor de la divisa, esta suba del paralelo ya estaba destinada a ocurrir desde que en octubre de 2011 se impuso el cepo cambiario y el dólar -o, mejor dicho, el peso- dejó de tener un precio claro”. Matías Barbería. Redactor de Finanzas y Mercados. Especial para Cronista.com
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Al final el tipo de cambio libre llamado “blue” tocó por unos minutos los diez pesos, ello ocurrió el viernes apenas pasado el mediodía, finalmente cerró entre los 9,85/9,90 según a quien se le pregunte, pero alguien dijo “ya tengo operaciones cerradas para el lunes 6 y es a partir del nuevo piso”.
Dicen los operadores “legales” que en estos últimos días no se autorizó la venta del llamado “dólar turista”, por lo que todos aquellos que viajan deben aprovisionarse en el mercado “blue” amén del dólar tarjeta que tiene un costo según el tipo de cambio del mercado oficial “único y libre” de $ 6.40.
La incógnita, indescifrable para nosotros o por lo menos el suscripto, es qué hará el gobierno que no puede ocultar su preocupación.
La idea predominante es que se vendría un desdoblamiento del mercado con tres tipos de dólares uno libre para el turismo, otro comercial para las exportaciones e importaciones y finalmente uno financiero, estos dos últimos serían regulados, pero reitero se trata de conjeturas y también la conjetura se produce sobre el momento en que se tomaría la decisión, antes o después de las elecciones.
Otra idea acariciada precisamente por economistas opositores es que lo aconsejable sería una devaluación de alrededor de un 40% imprescindible para impulsar o motorizar las exportaciones y facilitar el turismo receptivo cuyo resultado equivale al de las exportaciones ya que implica el ingreso de dólares o euros.
Finalmente entre los escépticos se dice que el gobierno no tomará ninguna determinación ya que la cuestión del “blue” impacta en no más de doscientas mil personas…. (sic), pese a que se trata de un mercado que mueve alrededor de cien millones por día entre todas sus variedades, las más conocidas el “dólar blue” y el “dólar chip”.
En Uruguay se considera que ya Argentina produjo una devaluación, según da cuenta el diario El País que transcribe declaraciones del vicepresidente Danilo Astori que habría dicho “que lo que ocurre en la Argentina “es una devaluación técnica” y nos pesa negativamente, ya que modifica los precios relativos de bienes y servicios a su favor y se suma a esto las trabas arancelarias y para-arancelarias existentes”.
Es cierto, en Buenos Aires, en plena city porteña, se ven turistas que cambian moneda en las llamadas “cuevas” que cotizan un “blue turista” un 10% por debajo de lo que algunas llaman “blue oficial” como dimos cuenta en una nota anterior “La realidad del absurdo”, de todos modos no deja de ser ventajoso con relación al precio del dólar en el mercado oficial.
Lo real es que el dólar “blue” ya tiene un nuevo piso que algunos lo auguraban recién para fin de año pero llegó muy anticipadamente y son los DIEZ PESOS por unidad.
Con esa base, la brecha con el dólar oficial llega al 92% pero se amplía al 192% en el caso del llamado “DÓLAR soja” ya que el productor solo recibe al TC del viernes pasado, solo $ 3,38 por cada DÓLAR exportado consecuencia de la retención del 35% y es obvio que con una inflación del 25% siendo benévolos, con ese tipo de cambio el productor está virtualmente condenado a perder. Pero no solo es el caso de los sojeros, casi todas las exportaciones están negativamente afectadas por el tipo de cambio vigente.
El turismo receptivo también sufre las consecuencias dado que el bajo tipo de cambio sigue favoreciendo los viajes al exterior, ya que los billetes aéreos y los servicios turísticos en verdad están subsidiados por el bajo tipo de cambio a tal punto que se especula que en los próximos días el recargo actual del 20% que afecta a los productos turísticos se duplicaría, lo que significaría para el sector del turismo emisivo un tipo de cambio diferencial de $ 7,28 por dólar tomando el TC del viernes 3.
En este caso la brecha con el “blue” se reduciría a un 35% lo que para la filosofía “K” luciría como más razonable.
Muchos se preguntan cuál es el margen de evolución del “blue” y ese margen ya no obedece solo a fundamentos económicos sino las expectativas que cada uno tiene sobre el futuro.
A la gente le importa más lo que está por venir que lo ocurrido, lo ocurrido fue.
El “porvenir” se refiere al futuro, el futuro por cierto es incierto, si me permiten esta suerte de oximorón, pero si el futuro genera temor, la gente, nosotros, buscamos protección y en lo económico los argentinos “todos y todas” sentimos, con o sin razón, al “DÓLAR” como una garantía de certeza y seguridad, y quien así piense estará dispuesto a pagar cualquier precio por tener “certeza” aunque luego pierda.
No olvidemos que la brecha entre el DÓLAR oficial y el “black” como se llamaba en otros tiempos, llegó a superar el 220%, es decir todavía hay mucho margen para la especulación y para prolongar esta pesadilla que vivimos en Argentina por lo menos una mayoría que carecemos de una dirigencia idónea que en vez de lamentarse por su suerte sepa proponer proyectos cautivantes y movilizadores.
No se trata de “ella o vos” como pregona un político, se trata de “nosotros” que es algo muy distinto.
Esto pasa porque el gobierno no quiere escuchar que todo esto “…es por la inflación…” que paradójicamente impacta al indigente y al pobre y por la falta de idoneidad de la mayoría de los funcionarios del gobierno como lo atestiguan los muertos y heridos del accidente de la estación Once; los muertos contados y no contados de la última inundación; el pésimo funcionamiento de los servicios ferroviarios de cercanías, cuya frecuencia es de dos o tres trenes por hora (sic); el mal estado de la mayoría de las rutas; la escasez de energía que obliga a gastar más de u$s 10.000 millones en importaciones; la corrupción la que se pretende esconder farulandizándola y por último la desmesura que apunta a destruir las bases del gobierno republicano sentadas en la Constitución Nacional que es lo que se llama “vamos por todo” y que yo traduciría “…vamos por todos y……. todas, como sea…”
Un ejemplo es la orden “verbal” de intervenir Papel Prensa que habría dado un funcionario reprobado en el Senado de la nación por su carencia de idoneidad y a “Cablevisión” por parte de otro funcionario destacado por sus orgullosas muestras de mala educación cívica y republicana, a la Comisión de Valores, en un medio donde parecería que está prohibido renunciar.
Claro la resolución firmada y sus consecuencias las tienen que afrontar otros….así es muy fácil “...ir por todo…” y próximamente sabremos como un ex funcionario “estrella” podría ser entregado para lavar sus culpas, no las ajenas que usufructuaron sus beneficios que habrían recalado, junto con otros tantos, en el “Fort Knox” descubierto allá por el año 2010 por Jorge Asís y divulgado en su portal. (www.jorgeasisdigital.com)
Estimados lectores, como ven la cuestión del “blue” no es solo una cuestión de “pesos” o “dólares” es algo mucho más profundo “Ser o no ser idóneo, esa es la gran cuestión”.
Los clásicos siempre nos enseñan….
Portal de América





