Turismo periodístico
Martes, 26 Marzo 2013

Nicosia, capital de Chipre Nicosia, capital de Chipre
No pretendo crear una nueva rama del turismo o un nuevo segmento para poder incrementar el número de “turistas” que “estadísticamente” se mueven por el mundo y así la OMT  podría decir  que estamos próximos a los dos mil millones de turistas....o los tres mil, pudiendo llegarse al extremo, siguiendo la lógica chestertoniana que podría haber mas turistas que habitantes en el planeta... NO; la idea es ver lo que pasa en el mundo con ojos de turista, es decir con esa visión superficial o mejor dicho ingenua que surge de esa sinceridad que imponen los hechos, dejando de lado ideologías y prejuicios.
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Chipre es un país pequeño, una isla, dividida entre  su población de origen griego y turco, cuya crisis bancaria casi pone en riesgo la supervivencia del “euro” y la credibilidad de la Unión Europea.
Javier Solana en el diario EL PAIS de España sintetiza la causa de la crisis bancaria con estas palabras “Chipre es el último ejemplo de la crisis económica que afecta a las naciones mediterráneas. Durante años, el país ha creado una inmensa burbuja bancaria, cuyo tamaño se estima que sea unas siete veces el tamaño anual de la economía chipriota. El sector bancario se alimentó con dinero extranjero atraído por un impuesto de sociedades muy bajo y altos rendimientos en los depósitos, que convertían a Chipre en un paraíso fiscal. Todo ello en el cómodo marco de seguridad jurídica de la zona euro.
Este sector bancario sobredimensionado demostró ser insostenible”.
Lo que me parece rescatable de la solución encontrada hace apenas unas horas es que el costo del rescate de la Isla será pagado sustancialmente por los llamados “inversores” o especuladores” y los accionistas de los bancos respectivos, el “LAIKI” virtualmente ha quebrado, quienes deberán asumir cuantiosas pérdidas y creo que esta es una buena lección ya que quienes especularon,  esta vez perderán y mucho; porque hasta ahora parecía que tan mal no les iba...

En Paris protestan contra la ley Taubira
El domingo 24 de marzo en Paris una multitud estimada entre 1,4 millón y 300 mil personas marchó desde la Defensa al Arco de Triunfo  expresando su disconformidad contra la llamada ley Taubira por el nombre de la ministra de Justicia que habría impulsado su sanción.
La critica a esa ley se sintetiza en mi opinión en el más puro sentido común ya que al abrirse la posibilidad de adopción a las parejas homosexuales, “cambiará completamente a la sociedad al negar la paternidad y la filiación natural”.
Me pregunto como turista las personas no nacemos acaso de la unión o relación si se quiere entre hombre y mujer, y siguiendo con la lógica chestertoniana, si supusiéramos que se generalizara el llamado matrimonio entre personas homosexuales que pasaría con la humanidad...tendría plazo fijo... ¿no...?
No niego el derecho a ser homosexual, pero también creo que la relación entre homosexuales exige crear una nueva institución, diferente del matrimonio...

Matrimonio igualitario y los impuestos....
En los Estados Unidos ha llegado a la Corte un caso que tiene que ver con esta cuestión y es el caso de una pareja de mujeres lesbianas que contrajeron matrimonio en Canadá.
Como suele ocurrir en EEUU las cuestiones fiscales pueden tener consecuencias impensadas como lo fue en la década del 30 la condena a Al Capone, ahora un tema fiscal toca la cuestión del llamado matrimonio igualitario  y así la Corte al resolver una cuestión fiscal podría cavar con la limitación federal al matrimonio gay.
Varias regulaciones federales, entre ellas la que establece el porcentaje impositivo a pagar en caso de herencia están afectadas por DOMA. Esta ley data de la década del 90 y define al matrimonio como la “unión entre un hombre y una mujer” Edith Windsor, viuda de Thea  Spyer alega que el sistema legal incurre así en una discriminación contra ciudadanos como ella basándose únicamente en su orientación sexual. Por aplicación de esa ley Edith Windsor ha debido pagar una suma importante ya que la herencia recibida de su  ex pareja no es considerada una herencia “matrimonial” sino nominal.
No se si este caso será útil para resolver la cuestión del matrimonio igualitario ya que a simple vista parecería que es correcto el reclamo de  Edith Windsor ya que su herencia proviene de su ex pareja y nos guste o no que se llame “matrimonio”.
Lo que la Corte deberá resolver es más bien la relación entre la ley federal DOMA y una norma fiscal de naturaleza federal, por eso el caso llegó a la Corte;  parecería que esa herencia es de naturaleza matrimonial, en este caso especifico, el pago de impuestos por considerarla una herencia nominal suena a discriminación.

En California quieren indocumentados legales...
Ahora nos vamos a California y nos sorprende esta noticia que nos dice que las “trabas” (sic) existentes al uso de mano de obra indocumentada  impide a los rancheros a levantar sus cosechas y se están perdiendo diversos tipos de vegetales y ello ocasiona un perjuicio a la agricultura de California y de los EEUU en general.
Lo veo con ojos de turista, entonces ¿la mano de obra indocumentada es necesaria...?
Según pude leer en algunos diarios el control en la frontera con México es muy rígido y lógicamente los indocumentados no pueden ingresar a los EEUU.es decir funciona el control fronterizo que perjudica a los rancheros...parece cosa de la Argentina....pero no pasa en los EEUU.
En fin, espero que esta visión turística de hechos que ocurren en el mundo nos haga pensar y recurrir al sentido común...

Portal de América




Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.