Qué significa gestionar... Parte III
Miércoles, 06 Marzo 2013

Qué significa gestionar... Parte III
“...Podemos decir que cuando el individuo descubre su calidad de miembro de una unidad más vasta - el nosotros -, siente como si pasara de una habitación reducida a otra de mayor amplitud. Abandona la primitiva, estrecha e individualista actitud y se siente como parte integrante de un todo mayor y responsable de sus elevados intereses...” F Kunkel y R.E. Dickerson
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115



por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Terminábamos la nota anterior haciendo mención a la empresa Austral y al mérito de su fundador Willy Reynal por haber logrado una real experiencia nosística en la que cada persona se podía sentir no solo integrante sino responsable de un grupo de trabajo y de ese modo de una suerte de realidad síquica que constituía la razón esencial de la unidad grupal. Esa filosofía fue lo que le permitió a la empresa existir hasta la fecha superando no solo crisis financieras y económicas, sino hasta cuatro accidentes en un lapso de 50 años.

El 1° de marzo  escuché parcialmente el discurso de apertura de la sesiones ordinarias del Congreso de la nación y como lo destaca Carlos Pagni en “La Nación” lo que más me preocupó y creo que viene a tono con esta saga de notas fue, no ya la dificultad sino la imposibilidad de nuestra presidente para proyectar un futuro y  su egoísmo y falta de estilo al hacer algunas consideraciones propias de una vida conventillera, tales como “No reformaremos la Constitución, quédense todos tranquilos”, lo que nos hizo recordar la actualidad permanente de la  fabula de la zorra y las  uvas.

O como cuando realizó algunas comparaciones con lo que ocurre en otros países, por ejemplo al referirse al campo de la ciencia, al medir la existencia de científicos por habitantes cuando la comparación debería hacerse recurriendo a otros patrones, por ejemplo patentes, publicaciones internacionales, debates y otros medios de divulgación científica.

Una sociedad no necesita una masa de científicos y en esa comparación la presidente confundió existencia de profesionales con científicos, ya que una sociedad, como lo señalaba Ortega necesita cientos de profesionales y muchos menos científicos porque esta es una tarea reservada a especiales vocaciones.
Un exceso de científicos estaría desvirtuando la tarea propiamente científica e investigativa.

Pues bien, de algún modo la Presidente debiera reunir dos cualidades la primera la de liderar una Nación e imponer la verdadera “autoridad” que tiene que ver con la certeza y la ejemplaridad y la otra la de ser un buen gerente ya que el Poder ejecutivo  es “...el responsable político de la administración...” según lo determina lo Constitución Nacional.

Traje a cuento esta referencia porque estimo que es una de las fallas esenciales de nuestra forma o modo de gerenciar y liderar tiene que ver con la carencia de cultura de nuestras elites  o si prefieren de nuestras dirigencias.

La crisis económica y financiera que impactó en el mundo puso precisamente al descubierto la crisis de un sistema cultural, de un sistema general de ideas y convicciones, Ortega enseñaba que “cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que permite al hombre (...y a la mujer por aquello de todos y todas) vivir sin que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento”.

Esa falta de cultura de las dirigencias fue la causa verdadera de esta crisis.

Lo grave es cuando se produce la falta de liderazgo ya que en ese supuesto la sociedad  carece de esos dos espejos que son la certeza y la ejemplaridad se va llevando no sola a la desfiguración de la democracia sino asimismo a la esclerosis de la república.

La pregunta que tendríamos que hacernos es si puede haber buena gerencia privada cuando el gerenciamiento de la cosa pública es deficiente.
En Argentina y Uruguay tenemos ejemplos.

Empecemos por casa. El gerenciamiento de la cosa pública o la responsabilidad de la administración del país es deficiente y para ello es suficiente ponderar el gerenciamiento e Aerolíneas Argentinas con la necesidad de  recibir aportes del estado, estimados en $ 4.500 millones  durante el 2012, o el déficit de energía que obliga a importar por casi u$s 9 mil millones o el estado calamitoso del sistema ferroviario pese a las ingente sumas aportadas en concepto de subsidios, o el cepo cambiario o la limitación a las importaciones y algunas exportaciones como el caso de la carne, que el año pasado se redujo a menos de 190 mil Tm y una inflación en aumento que es muy superior a la que mide el INDEC, en la que por otra parte nadie cree.

Quiero aclarar que tanto en un sistema liberal como en otro de preponderancia estatal, como es el caso de la argentina, es necesaria la existencia de una buena gerencia ya que en caso contrario no hay sistema que aguante.

En el caso de Uruguay la cuestión PLUNA fue pésimamente gestionada por el gobierno al resolver su sorpresivo cierre invocando causas que no resistían el análisis serio como la amenaza de juicios por parte de ex empleados durante la gestión de VARIG. Por otra parte el cierre fue pésimamente gestionado ya que merced a la ley 18931 que seguramente será declarada inconstitucional, se vació el concurso de acreedores iniciado por el propio estado dejando virtualmente a la sociedad “PLUNA” sin  valor alguno.

Hoy el resultado, es como lo informó EL PAIS días pasados, que llegaran 210.563 pasajeros menos en 2012 en comparación con el año anterior. Asimismo, hubo casi 9.000 vuelos menos en la terminal de Carrasco al tiempo que partieron 202.444 pasajeros menos que en 2011, según estadísticas de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia).

Otro dato no tenido en cuenta fue que durante 2011 llegaron a través del Aeropuerto Internacional de Carrasco 1.091.435 pasajeros, la mitad de los cuales lo hizo por Pluna. En 2012, tomando en cuenta que la aerolínea de bandera nacional dejó de operar en el segundo semestre, los arribos se redujeron a 880.872, de los cuales 273.579 fueron por Pluna.

En materia de partidas la situación es bastante similar, continua explicando El País;  en 2011 salieron desde la terminal de Carrasco 1.088.114 personas (la mitad a través de Pluna) En cuanto a los vuelos que llegaron a la terminal aérea, esa cifra fue de 14.879 en 2011 y de 10.453 al cierre de 2012, lo que implica un descenso de 4.426 aviones aterrizados.

En este punto ya podemos ensayar una respuesta a la pregunta anterior ¿si puede haber buena gerencia privada cuando el gerenciamiento de la cosa pública es deficiente?

Me atrevo a  afirmar que la “gerencia” o la “Administración” en el sector privado tienen bastante que ver con la calidad e idoneidad que se respira en el ámbito público, cuando la gerencia publica es idónea y honesta repercute favorablemente en el gerenciamiento privado y a la inversa cuando el gerenciamiento publico es ineficaz y deshonesto repercute negativamente en el ámbito privado.
Aclaro pueden darse administraciones públicas ineficaces pero honestas aunque deberíamos analizar si la ineficacia no es también una forma de  “deshonestidad”.

La ineficacia de la gestión pública condiciona negativamente a la “gerencia privada”, ya que ésta pierde las referencias necesarias para tomar decisiones. Por ejemplo que puede planificar un gerente en un programa de producción si ignora si le será autorizada la importación de insumos o de bienes de capital necesarios parta modernizar la producción de bienes o servicios.

En el transporte aéreo tenemos un caso concreto a LAN ARGENTINA le impidieron “importar” una aeronave para incrementar su oferta, siendo lo más grave que esa medida se explica para proteger a Aerolíneas Argentinas, lo que en los hechos significa proteger la mala gerencia pública de la buena gerencia privada.
Pero además hay otras consecuencias, el nuevo avión le hubiera obligado a LAN a incrementar su fuente laboral sin afectar los fondos públicos o los aportes de los contribuyentes que es lo mismo.

El empleo que genera Aerolíneas Argentinas, desmesurado por otra parte con relación a su flota es pagado en parte por el estado, lo mismo que los aviones adquiridos para esa empresa y AUSTRAL que son pagados por el estado.

Por el contrario en el sector privado todo depende de los ingresos obtenidos pro la venta de sus servicios.

Es clara la desventaja de ANDES, LAN y SOL en este ámbito ya que fatalmente, de continuar este tipo de políticas, sabemos que es imposible competir contra el estado, ya que el estado no está para competir sino para garantizar LA COMPETENCIA

Los privilegios que la propia autoridad otorga a AEROLINEAS ARGENTINAS y AUSTRAL, por ejemplo el uso de las mangas telescópicas, en el uso de AEP para vuelos regionales, de las que LAN fue excluida, son  otros signos que hacen prevalecer la mala gerencia sobre la buena gerencia, pro lo menso en el sector del transporte aéreo.

En el caso de PLUNA, el estado hizo trizas una buena gestión gerencial, sin ponderar las causas del déficit acumulado, resultando paradójico que por ejemplo el precio del combustible se haya adecuado luego de la quiebra de la empresa.

Como vemos cuando la gerencia pública es ineficaz, dejo de lado la cuestión no menor de la “honestidad”, ocurre lo inverso de lo expuesto en la transcripción del copete, y diría que la gestión se vuelve primitiva, estrecha y egoísta y todo ello lesiona “...el bien común...”

Portal de América

Comentarios  

Estimado Profesor:
Si bien son compartibles algunas de sus consideraciones por ejemplo la pésima forma de gestionar el cierre de una compañia aérea, afirmar que
"En el caso de PLUNA, el estado hizo trizas una buena gestión gerencial..." no se ajusta en absoluto a la realidad. PLUNA fue una EMPRESA PRIVADA vaciada mediante mecanismos de seudos negocios (por ejemplo vender un motor de un CRJ a un tercero y después ese le alquila el mismo motor a la propia compañia) una alta gerencia corrupta que se fue enriquecida mientras el Papa Estado (o sea todos nosotros) tuvo que enfrentar la situación. Incluso Pluna S.A tuvo ventajas comparativas frente a otros (como BQB o SOL)ya que gozaba de privilegios respecto a rutas y a pagos de combustible....el mismo combustible que otras empresas pagan contado. Lamentablemente las empresas privadas no son garantía de buena gestión... y en Uruguay sobran los casos de compañias que han dado quiebra, y mientras sus gestores huyen como ratas con sus cuentas bancarias en el Caribe llenas, "Juan Pueblo" debe a sumir las pérdidas... Por otra parte abundan ejemplos de "gerencias privadas" eficaces y eficientes que no han perdido las referencias en la toma de decisiones aún en contextos sumamente críticos como fue la crisis del 2002 para Uruguay. Cordiales saludos.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.