¿Solo el tipo de cambio impacta negativamente en el turismo receptivo de Argentina?
Domingo, 17 Febrero 2013

“...No soy partidario de una deuda pública que supere el 25-30 % del PIB, pero en este caso nos perdimos la etapa de tasas de interés casi cero que gozaron todos los países emergentes. Con esos recursos estos países pudieron mejorar su infraestructura a un bajo costo, ya sea para tener ferrocarriles más modernos, carreteras nuevas, exploración energética, transporte urbano, subterráneos, hospitales y establecimientos educativos con los adelantos del siglo XXI. Nosotros, en cambio, nos endeudamos cuando las tasas son caras y cancelamos las deudas cuando las tasas son ridículamente baratas. Con esta estrategia no necesitamos enemigos, ya tenemos a nuestros dirigentes, quienes nos van conduciendo por el camino que no nos conviene. Necesitamos dirigentes que hagan un cambio definitivo de la visión económica local e internacional y de cómo manejarse con esa realidad”. Orlando Ferreres La Nación 15/02/13.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires


Argentina está pagando el precio de tener una dirigencia inculta en la que incluyo obviamente no solo a la oposición sino a la dirigencia en general, empresaria, gremial, cultural, lo grave es que esa dirigencia es representativa de una sociedad que ha perdido su capacidad para distinguir lo bueno de lo malo, lo útil de lo inútil, la verdad de la hipocresía y si profundizamos un poco mas lo moral de lo inmoral.
Vivimos una Argentina en la que no hay “mejores”, solo “peores”.
Sin embargo en este festival del fracaso participamos todos prefiriendo esconder las virtudes que nos quedan para exhibir como tales a nuestras miserias y nuestras cobardías.
Lo que pretendo abordar en esta nota partiendo del párrafo transcripto en el “copete” es como este estado e cosas impacta en nuestra vida diaria y en nuestras actividades cotidianas y referidas al desarrollo del turismo.
Ayer 14 de febrero en uno de los shopping más atractivos y emblemáticos de Buenos Aires, me refiero a “Galerías Pacifico”, con una temperatura que llego a los 32 grados, presión que oscilaba en los 1009 y humedad que rondaba el 50% no funcionaba el aire acondicionado ni las escaleras mecánicas por escasez de energía eléctrica.
Se imaginará el lector el humor de la gente y en especial de los turistas que le pedían explicaciones al personal de vigilancia q    ue no atinaba a dar una respuesta lógica.
Lo que me llamó la atención fue la diversidad de explicaciones, lo que demuestra una vez más  la hipocresía que nos invade. Veamos.
Pregunté a personal de “galerías” que atiende en estands repartidos en sus instalaciones cual era el motivo de la falta de los servicios señalados más arriba explicándome que debido a trabajos que se están haciendo en la ciudad de Buenos Aires por parte del gobierno de la ciudad en la Avenida 9 de Julio para implementar el servicio del llamado “metrobus” se había cortado un “cable” y por tanto había que economizar energía eléctrica hasta tanto se solucione el inconveniente (sic).
Esta explicación como verán tenía una intencionalidad politiquera, trasladar la responsabilidad de la insuficiencia de suministro de energía eléctrica al gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Ingresé a un local de venta de ropa y muy amablemente la empleada me dijo que “...el shopping había recibido una orden por la que tenía que consumir menos energía eléctrica y había dos posibilidades o cortar el aire de los locales o de la galería optándose por esta última...” luego me agregó “...pero esto ya viene sucediendo desde hace una semana...”
Esta misma explicación me fue dada en otros dos locales por lo que presumo que la razón de la falta del aire acondicionado se debió al problema  de abastecimiento eléctrico que afecta a la Argentina debido a las políticas implementadas por el gobierno nacional.
Simultáneamente por diversos medios se alertaba por cortes del suministro de electricidad en distintos lugares y el lunes 11 estuvo cortada la circulación de vehículos a partir de las 18 horas la Panamericana en el Km 40 y antes en otro tramo a la altura de Boulogne por piquetes de personas que llevaban largos lapsos sin energía eléctrica y que de ese modo hacían oír sus protestas y reclamos no atendidos.
Recordemos que el propio ministro del sector dijo la semana pasada que había dos mil cortes del suministro de energía eléctrica.
En este caso de “GALERIAS” quedó claro el rol de la dirigencia empresarial, bajó líneas para que la incomodidad causada por la falta de  aire y de escaleras mecánicas impacte en el gobierno de la ciudad totalmente ajeno a la cuestión y no en el gobierno nacional. Obediencia debida o hipocresía aceptada con orgullo, no sé que es peor.
Traje a colación esta cuestión porque cuando se trata de analizar las causas por las que disminuye el turismo receptivo culpamos al tipo de cambio oficial que encarece al país en comparación con otros y en especial si comparamos el tipo de cambio oficial con el “blue” como elegantemente  se lo llama al “black” que supera al oficial en alrededor de un 50%.
Lo cierto es que esta cuestión pude influir, pero en todo caso no es la única, la cuestión del déficit eléctrico o energético también influye ya que su escasez impacta negativamente en la provisión de servicios esenciales al turismo como lo es el comercio.
En general las autoridades con responsabilidades propias con relación al turismo, como son los Ministerios o Secretarias de Turismo de los gobiernos tienden a considerar  a las actividades propias o definitorias del turismo y dejan de lado lo que se da en llamar la “provisión de bienes y servicios relacionados con el turismo”.
Alguien escribió, no lo recuerdo en este momento, que el turismo es “...un servicio de servicios...” y lo que se quiere decir es que el turismo como actividad, industria, comercio o como se la quiera clasificar, presupone la existencia de un sinnúmero de servicios y bienes, tangibles e intangibles, tales como, los bancarios, libre cambio de monedas, todas las infraestructuras-energía, transportes, seguridad-y entre los intangibles todos aquellos que se viven y se disfrutan pero que no están en el mercado, como los escenarios naturales, monumentos, clima cultural, calidad de las ciudades o pueblos, usos y costumbres, entre los principales.
En la Argentina los bienes intangibles están pero cuál es la calidad de los tangibles, en ese conjunto está el déficit y quizás por ello se explique la baja del receptivo y ello es consecuencia de la incultura de nuestras dirigencias.
En definitiva  la cultura de una sociedad es uno de los bienes intangibles más valorados por los turistas y en ese sentido y aunque parezca paradójico Buenos Aires, tiene una “buena oferta de bienes culturales” lo que no quiere decir que somos una sociedad culta.
Un dato: En España y Francia la llegada de turistas supera su población y en Italia y Uruguay casi igualan la llegada de turistas al total de habitantes mientras que en Argentina no llegan ni al 15 por ciento  y eso es preocupante y no creo que ello se deba al tipo de cambio únicamente...

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.