Por Santiago de Chile
Miércoles, 10 Octubre 2012
Santiago de Chile es una ciudad que siempre nos sorprende máxime si la comparamos con el año 1970 cuando en nuestra primera visita a la ciudad veíamos el inicio de la construcción de su primera línea de metro que cuarenta años después nos ofrece 108 km y se estima que en 2018 se llegará a los 140 Km mediante la construcción de dos nuevas líneas.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Es imposible no comparar, Buenos aires, inició la construcción de sus líneas de metro con el comienzo del siglo 20 y hoy el sistema no llega a los 50 Km de extensión y las obras en marcha se demoran lo que no solo ocasionan molestias en la circulación, que sería lo de menos, sino fuertes incrementaos de costos, por la propia demora y por la inflación.
Con las obras en marcha que solo Dios sabe cuando finalizarán se llegará a los 60 Km cuando por lo menos el complejo ciudad y gran Buenos aires, necesitaría un mínimo de 250 a 300 Km.
También continúa en su parte final la construcción de la “Gran Torre Santiago” que con sus 300 metros de altura pasó a ser el edificio más alto de Latinoamérica.
Ese edificio según me contaban formará parte de de un complejo de hoteles, centro comercial y oficinas y en el último piso, el número 64, se habilitará un mirador público al que se llegará mediante un ascensor de alta velocidad.
Como argentinos nos queda el orgullo que este complejo fue diseñado por el arquitecto Cesar Pelli junto con otros profesionales chilenos y Watt International, una empresa canadiense. La tecnología de la construcción es chilena.
Hemos recorrido no solo la ciudad sino sus alrededores y no existen las llamadas “villas” de la ciudad de Buenos Aires o asentamientos en otras como Rio de Janeiro y Caracas, pero un advierte que Santiago es la cabeza de un país pujante con una clase dirigente que mas allá de las diferencias partidarias tiene un rumbo determinado.
Los logros de crecimiento y desarrollo y las decenas de tratados de libre comercio hacen de Chile un país dinámico y atractivo al que en las últimas horas ha llegado APPLE.
LAN es otra expresión de una país y una clase empresarial que está a la altura de los tiempos y durante la estadía en el aeropuerto esperando la salida de nuestro ERJ 900 de Austral para volver a Buenos Aires, no pudimos menos que sentir envidia al ver el flamante “dreamliner” 787 pintados con las colores de LAN y con su matrícula “CC”.
Una empresa próspera ubicada entre las 10 primeras del mundo resulta inevitable la comparación con los tres millones de dólares diarios que aportamos todos los contribuyentes en Aerolíneas Argentinas y Austral para posibilitar su subsistencia y que se nos hable de una gestión exitosa....
Esto no quiere decir que Chile sea un país ideal, por el contrario como toda sociedad tiene sus problemas y cuestiones, una de ellas es la educación.
Nos decían que el 45,7% de los alumnos que cursan el octavo básico, ultimo año del primario, asisten a las escuelas municipales y constituyen un total de 107.894.
El 7,3% asisten a escuelas particulares netamente privadas, es decir que no reciben subsidios y constituyen una elite privilegiada de solo 17.118 chicos.
Otro 47% asiste a escuelas privadas que reciben subsidios, es decir la matrícula tiene un costo menor ya que se complementa con el subsidio y asisten 110.899 chicos.
El total de educandos de octavo básico era en 2009, de 235.911 chicos.
Como dato adicional el costo de la matricula en los colegios municipales seria aproximadamente de $ chilenos 30.000, contra $ 240.000 de los privados sin subsidio.
El TC del día 5 de octubre era $ 470,00 por dólar estadounidense.
Con ello se devela otro mito que nos dice que la educación debe ser gratuita.
En verdad la educación es una actividad cara y costosa lo que se debe facilitar es el acceso universal, de modo que no haya persona alguna que se vea condenada al analfabetismo.
Por otra parte la educación debe tener un costo para el educando o para su familia para que de ese modo se plantee la necesidad de obtener un sistema educativo de excelencia.
Sabido es que lo gratis se dilapida y no se valora.
Por ello creemos que diseñarse un sistema de becas dirigidos a los sectores sociales impedidos de costear los estudios de sus hijos y un sistema de devolución posterior una vez que el ex educando obtenga beneficios por los saberes o conocimientos adquiridos.
Volviendo al precio de la educación, la cuestión es que la enseñanza privada acapara el mejor nivel de docentes debido a la mejor remuneración, pero también me advertían que escasean docentes por lo que no solo se trata de enfrentar una cuestión presupuestaria para mejorar la calidad de la educación sino una calidad docente de la que hoy día se carecería.
También vale la comparación con el nivel de sindicalización que alcanzó la docencia argentina que parecería solo estar preocupada por la defensa de las “conquistas obsoletas” del llamado estatuto del docente, de su remuneración, pero con escasa o nula inquietud por el mejoramiento de la calidad de la educación.
La prueba de esa decadencia son los paupérrimos resultados obtenidos en las diversas pruebas internacionales a las que son sometidos los alumnos.
En fin estas cosas son las que hacen del turismo una actividad fascinante porque nos llevan a ver, conocer, comparar, pensar y sobre todo saber que hay otros modos de hacer las cosas que deparan mejores resultados para “todos y todas”.
Portal de América





