Lan, sin nuevos aviones y algo sobre Aerolíneas Argentinas y el dólar
Lunes, 24 Septiembre 2012
Se supo que la ANAC rechazó la documentación de la undécima aeronave A 320 que Lan de Argentina tenía previsto incorporar a su flota. Como suele ocurrir en estos casos no se proporciona información oficial, por lo que en el medio se presume que esa decisión se tomó para controlar la mínima competencia que existe en nuestro cabotaje y de ese modo beneficiar a Aerolíneas Argentinas y Austral, que en los hechos son una misma empresa dividida en dos, o dos empresas consolidadas en una sola que demandan un aporte del estado nacional de $ (ars) 13,5 millones por día, que si tomamos el dólar “blue” equivalen a u$s 2,12 millones por día y al cambio oficial u$s 2,88 millones. Difícil de entender, ¿no?
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
La ANAC es un órgano técnico de control de la aviación civil según me contaba días pasados un director Nacional, por lo tanto podría presumirse que la documentación del nuevo avión de LAN fue rechazada por una cuestión técnica subsanable como ocurrió con otros casos similares, por ejemplo el 727 de Milenium que fue frenado en RGA (Rio Grande Provincia de Ushuaia, hace ya unos meses.
Pero ante la falta de información las dos hipótesis parecen válidas aunque la primera parece más válida que la segunda.
Lo cierto es que estamos nuevamente ante un hecho equívoco por la falta de políticas expresas y esta decisión de rechazar la documentación de un nuevo avión sin mayores explicaciones atenta contra la aspiración expuesta por la Presidente de la nación días pasadas al invocar el “The American way of life”, como una noble aspiración que personalmente comparto.
El transporte aéreo es una actividad que exige una notable “sintonía fina” como muchos suelen decir por lo tanto es imprescindible de antemano conocer las políticas que regularán el sector.
La autoridad política, el Ministerio de Transporte, debería fijar en una proyección mínima a diez años las necesidades que tendrá el país en materia de transporte y a partir de ese pronóstico establecer las prioridades de inversión y necesidades para cada rama, terrestre, aéreo, fluvial y marítimo.
Uno podrá o no estar de acuerdo con esas proyecciones, pero lo valioso es que sabremos a qué atenernos y en el caso del transporte aéreo tanto Aerolíneas Argentinas y Austral como las privadas podrán elaborar sus programas y prever la incorporación de nuevas aeronaves, dotaciones de personal y sobre todo nuevos destinos.
Pero lo cierto es que parecería que la idea es disminuir la competencia o limitarla a la existente que no deja de ser ventajosa para el usuario.
Días pasados un comerciante de dos provincias del Noroeste, me decía que les convenía viajar dos o tres horas a Tucumán para tomar el avión hacia Buenos Aires porque las tarifas eran notoriamente inferiores y precisamente se trataba de provincias servidas únicamente por ARG/AU.
Parecería que la gente que comanda Aerolíneas Argentinas estaría pensando en vender las oficinas de la calle Bouchard e incluso Perú 2 para trasladarlas a Aeroparque y Ezeiza como modo de disminuir gastos.
Se trataría de una decisión razonable que en su momento yo había estudiado ya que la dirección de una empresa debe estar donde se ubican sus establecimientos y las “fabricas” de una empresa de transporte aéreo son los aeropuertos que es donde ocurren las cosas.
En Aeroparque, Aerolíneas y Austral tienen casi doscientas operaciones diarias contadas llegadas y salidas, y es normal que se produzcan problemas que deben ser resueltos sobre la marcha y para ello es esencial que sus Ceos “sepan de que se trata” para tomar las mejores decisiones.
Quienes recuerdan mi paso por Aerolíneas Argentinas saben que pasé largas horas tanto en AEP como en EZE y muchas veces por mera presencia, el personal ponía mayor empeño en el ejercicio de sus funciones.
Desde ya no era por “temor” sino por sentirse acompañado y sobre todo por sentir que la empresa deberíamos ser un “nosotros”.
Hace poco que se rehabilitó la subsecretaria de Transporte aerocomercial, se designó una persona que conoce la actividad y que es garantía de transparencia, pues bien, para efectivizar esa garantía, tan necesaria en toda actividad, pero especialmente en el transporte aéreo, esperamos que en los próximos dos o tres meses conozcamos cual es y será la política aérea por lo menos hasta diciembre de 2015.
Como lo decíamos en una nota anterior, la transparencia no garantiza la idoneidad, pero es una condición necesaria, pues bien ahora hay que demostrar la “idoneidad” y creemos que cien días es un lapso razonable...
También esta pendiente la definición de la política que se seguirá parta los vuelos “charter” pero dado que para octubre faltan apena cinco días, todo hace suponer que el mercado dependerá de Aerolíneas Argentinas y Austral que ampliará la frecuencia de sus vuelos regulares a MIAMI y PUNTA DEL ESTE para canalizar parte del crecimiento económico y facilitar los viajes al exterior.
Según nuestras fuentes el dólar para turismo estaría por llegar...seria caro para el turismo emisivo, pero estaría disponible sin control alguno por parte de la AFIP...
Por ahora no hay políticas de estado sino de personas y esto no es propio de una república.
Portal de América





