¿Previsibilidad para el transporte aéreo en Argentina?
Lunes, 10 Septiembre 2012

¿Previsibilidad para el transporte aéreo en Argentina? Foto: Pablo Luciano Potence, www.gacetaeronautica.com.ar
En su Facebook, Paola Tamburelli, Directora Nacional de Transporte Aéreo, de la ANAC, (Administración Nacional de Aviación civil) puso a disposición la entrevista  realizada por “Report” en su número del 27 de agosto pasado. La entrevista es útil,  sirve no solo para comparar gestiones sino también para poder conjeturar sobre el futuro del transporte aéreo argentino.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro


Como lo saben los lectores del Portal he saludado las flamantes designaciones tanto en la D.N.T.A. como en la subsecretaría de Transporte Aerocomercial de Paola Tamburelli y Manuel Baladrón, lo que no quiere decir que comparta las políticas vigentes para el sector.

La Dra. Tamburelli  define a la D.T.N.A. como  “...un organismo técnico, es quien ejecuta las políticas que define la Secretaría de Transporte, a través de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial...”.

En teoría es una buena definición, la Secretaría de Transporte define y marca el lineamiento de la política de Transporte de la Nación y de acuerdo a esa definición y lineamiento general, la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, implementa la política del sector.

La cuestión es que aun no sabemos cuál es la política de Transporte para la Nación a poco que verifiquemos el pésimo funcionamiento de los servicios ferroviarios, consecuencia de muchos años de falta de inversión, el regular estado de la mayoría de las rutas del país, causa de los numerosos accidentes que recoge la crónica diaria, la carencia de una política racional sobre uso de los subsidios que equivocadamente se dirigen a la oferta, cuando deberían redireccionarse a la demanda en casos debidamente justificados y oras anomalías que no viene al caso destacar.

La Dra Tamburelli  fue muy clara al decir “Hay cuestiones que tienen un componente político importante. En esos casos como lo que se define en los acuerdos bilaterales o bien las tarifas, por ejemplo, las dicta la Secretaría de Transporte...”

Esta cuestión de las tarifas y los subsidios o aportes que el Estado concede a Aerolíneas Argentinas y Austral, seguramente serán abordadas por la flamante gestión que inicia Manuel Baladrón.

Veamos Aerolíneas Argentinas y Austral recibe aportes del Estado, es decir de todos los contribuyentes de la República pero esos aportes no tienen un direccionamiento específico y solamente engrosan los fondos que necesitan las empresas para subsistir.

Quiero decir que reciben un subsidio todos los pasajeros de las empresas cualquiera sea el destino al que viajen, tanto se ve beneficiado quien viaja de Aeroparque a Rosario como el que lo hace desde EZE a Madrid, Roma o cualquier destino en el que una parte del trayecto se vuele por una de las dos empresas, pero más grave aún es que ese subsidio se concede sin tener en cuenta la capacidad económica del eventual pasajero.

Lo paradójico en este momento puntual es que Aerolíneas Argentinas promociona vuelos al exterior pagaderos en cuotas y en pesos al TC “único y libre” en momentos que la preocupación pasa por restringir el gasto en dólares o euros tanto a los turistas como a los importadores.

Este es un claro ejemplo de un “oximorón” económico”.

Creo que una tarea esencial del nuevo Subsecretario de Transporte aerocomercial será la de proponer tarifas retributivas, limitar los aportes del estado en todo caso a los servicios que faciliten la conectividad local, especialmente mientras las redes ferroviarias y camineras no se mejoren sustancialmente y ponderando la capacidad económica de los usuarios y en cuanto a   los vuelos internacionales estimo que deberían autofinanciarse y en caso contrario habría que analizar las consecuencias de una eventual supresión.

La otra cuestión señalada por Paola es el “...predominio del bilateral...” y Baladrón debería comandar la transición al “multilateralismo”, lo que obviamente exigiría de inmediato otra calidad en la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral.

Personalmente pienso que el multilateralismo convierte a las “...nueve libertades del aire...” categoría esencial del bilateralismo, en una sola que llevaría mas que al concepto de “cielos abiertos” al de “cielo único” ya que se perdería la distinción entre vuelos locales e internacionales.

Continuando con al lectura de la entrevista es interesante la acción desplegada por Paola Tamburelli para definir la cuestión de los “Charters” que bajo la gestión anterior sembró al sector de dudas, muy comentadas que aparentemente tuvo sus “favoritos y entenados”.

Más adelante Paola Tamburelli  se refirió a los problemas de conectividad aun no resueltos diciendo que “...En la ANAC llueven los pedidos de municipios solicitando vuelos...”

Al respecto recuerdo, a guisa de ejemplo, un pedido que me hiciera el ex gobernador de Rio Negro Dr. Osvaldo Alvarez Guerrero en el sentido que necesitaba por la actividad económica de San Carlos de Bariloche tener una conexión aérea entre esa ciudad y la Capital de la Provincia, la ciudad de Viedma.

En esa época las comunicaciones eran azarosas ya que no existía internet, el servicio ferroviario era ya muy deficiente y la conexión en bus demoraba más de 10 horas lo que obviamente dificultaba el comercio y la actividad económica.

También hay que tener en cuenta que muchos demandan servicios aéreos y para transportar 10 o 15 pax y para ello pretenden recibir un 747 o un 777...o un 380 para no ofender a la Airbus.

En ello advertimos la falta de servicios de segundo nivel como los que en ciertas rutas sirve actualmente SOL, la empresa rosarina con aeronaves turbohélice con una capacidad para transportar 30 y pico de pax.

Pero también debemos decir que para este tipo e servicios no solo hay que definir una clara política de transporte sino asimismo una política económica diferente de la actual.

Paola Tamburelli también abordó la cuestión reclamada fundamentalmente por los Agentes parea los casos de protección a los pasajeros para los casos de quiebra, cierre o suspensión de servicios aéreos.

En mi opinión estas cuestiones deben resolverse o preverse entre los distintos actores  del sector y quizás podría pensarse en reglamentar el pago de los billetes reduciendo el tiempo entre el pago del saldo de precio y la fecha del vuelo por ejemplo a siete días, en fin podría ser una alternativa. Pensando en voz alta, para efectivizar la reserva se pagaría un 30% y el saldo en ese breve plazo previo a la fecha de partida. Se que las líneas aéreas pondrán el grito en los cielos.

En la entrevista se abordaron otras cuestiones como  “El caso Latam” que obviamente las autoridades tendrán que resolver el día que las dos empresas pierdan su individualidad  y en ese supuesto  parecería que la Dra Tamburelli se refugió en el viejo concepto de “línea de bandera” al decir, “...habrá que ver cuál será la nacionalidad definitiva de la empresa...”, concepto ya virtualmente borrado del léxico aeronáutico.

Por otra parte la misma cuestión se planteará con otras fusiones y pienso que el caso IAG (BRITISH e IBERIA) ya debe estar bajo la lupa de los especialistas ya que sustancialmente se trata de una empresa que opera desde dos orígenes España y Reino Unido. 

Como vemos pensar que existe la individualidad de las empresas no alcanza para considerar estas cuestiones.

Creo que los bilaterales no contemplan este moderno fenómeno de las fusiones de empresas que obviamente crean una nueva realidad.

Se podrá o no estar de acuerdo pero hacía tiempo que se carecían de definiciones tan claras en el sector.

La Dra Tamburelli hizo referencia a la ley de política aérea nacional sancionada por un régimen de facto durante el año 1971 con la exclusiva y excluyente finalidad de proteger los derechos de Aerolíneas Argentinas, como instrumento elegido para la política aérea del país.

Como verá el lector ya no se habla ni de líneas de bandera ni instrumentos elegidos para desarrollar una política del sector, es obvio que esta normativa que también incursiona en las capacidades, impide implementar una política aérea diferente porque bajo el dominio de esa legislación protectora todo intento por hacer transporte aéreo público y privado fracasó, veamos Aerolíneas INI, Transcontinental, Lapa, Dinar, Cardinal, SW, TABA, TAN, etc.

En cuanto Aerolíneas Argentinas y ahora Austral sin el aporte del estado habrían quebrado varias veces.

Las definiciones expuestas definen un futuro inmediato que se extenderá como mínimo durante la gestión del actual gobierno, es decir contamos con un nivel de certeza, nuestra tarea es la de comenzar sugerir las bases para una nueva política para el transporte aéreo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.