Un comunicado de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo
Viernes, 07 Septiembre 2012
sobrecruceros.com
La obsecuencia tiene que ver con la sumisión y esta implica sometimiento, acatamiento y subordinación manifiesta, es decir el obsecuente, el sumiso es un hipócrita porque finge virtudes o ideas de las que carece.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Hago esta aclaración porque como advertirá el lector siento desprecio por los hipócritas y los sumisos y me afloraron estos sentimientos al leer el comunicado de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y turismo, que se titula “AAAVyT y la retención a las compras con tarjetas en el exterior” que pinta el escenario ideal para el desarrollo del turismo emisivo sin decir que la demanda se ha repotenciado dado que la gente advirtió que para el turismo emisivo se pueden conseguir dólares al precio oficial vigente en el “mercado único y libre” y además con financiación.
Por ello no solo se adelantaron las compras de los llamados “paquetes”, sino que además se adelanta el pago que se hace en pesos (ars) sin la necesidad de requerir previa autorización sea a la AFIP o al Banco Central, parea asegurarse el tipo de cambio.
Ocurre que este subsidio indirecto que está recibiendo el turismo emisivo orienta el gasto de la gente hacia el sector ya que no encuentra medios idóneos para el ahorro, no se pueden comprar dólares aunque paradójicamente si, de modo indirecto, para viajar al exterior, las tasas de interés son negativas y el “consumo-cuota” parece haberse agotado.
El comunicado de la AAAVT señala que “....A partir de nuestro contacto permanente con AFIP siempre se nos ha expresado claramente que no hay ninguna intención de limitar u obstaculizar el turismo hacia el exterior....”, lo paradójico y lo que no se ha preguntado la institución es que la AFIP carece de atribuciones para limitar el derecho de los habitantes de la Argentina para circular y traspasar las fronteras. No me queda duda que se trata de una muestra de obsecuencia inútil.
A continuación agrega: “...En este sentido, son claros los esfuerzos por asegurar la conectividad de los argentinos con el mundo. Un ejemplo de ello es la incorporación de Aerolíneas Argentinas al Sky Team. Además se ha facilitado el acceso al pasaporte tanto en la comodidad como en la rapidez del trámite, transformándonos en uno de los países más avanzados en el mundo en estas cuestiones....”
El ejemplo que se da con la incorporación de Aerolíneas Argentinas al “Sky Team” como facilitante de la “conectividad”, realmente constituye otra muestra de obsecuencia, ya que no cabe hablar de ignorancia, ya que dado que Aerolíneas Argentinas reingresó a IATA por obra y gracia de su interlinealidad se puede hace cualquier combinación con cualquier línea aérea asociada a aquella institución.
Las ventajas de pertenecer a una alianza son otras que en mi modo de ver poco o nada tienen que ver con la conectividad, en todo caso con la simplificación del viaje, por ejemplo utilización de puntos de las líneas integrantes de la alianza, código compartido etc...”.
Por último la cuestión del pasaporte creo que tampoco tiene que ver ya que en general en la mayoría de los países la tecnología ha permitido simplificar el trámite de su obtención. Diría que este ejemplo es otra muestra de obsecuencia inútil. Tampoco el hecho que para algunos países sea suficiente el DNI quita ni agrega
En la parte final el comunicado dice: “...Entendemos que los cambios generan incertidumbre y por ello AAAVyT quiere llevar tranquilidad a todos los que están pensando en realizar un viaje próximamente...” sin recordar que el titular de la AFIP dijo que prefería que se veraneara en el país....!
Como si esto no fuera suficiente el presidente de la Asociación hizo referencia al ser entrevistado por Marcelo Longobardi que siempre existieron restricciones a la venta de dólares (sic) y señalo que en un lapso de la década del 70, los dólares eran entregados en el exterior, como si esto fuera un grosero inconveniente, lo que calló es que se sabía de antemano hasta que cantidad de esa moneda se podía comprar y el régimen era igual para todos.
Olvidó decir, para congraciarse un poco mas con la autoridad, que en esa época las tarjetas de crédito solo se podían utilizar localmente debido al régimen de control de cambios vigente
Ahora por el contrario los habitantes de la República ignoramos cuales son las pautas usadas por la AFIP, para que haya o no” inconsistencias” que permitan o impidan la compra de moneda extranjera.
En su opinión, que representa a la del sector, todo está bien y sin querer, creo que si lo hubiera pensado lo hubiera callado, auguró que el turismo emisivo crecerá lo que seguramente será tomado en cuenta por el Banco central y la AFIP para evitar que el turismo se convierta en un drenaje de dólares al tipo de cambio “único y libre”.
Lo que se tendría que decir y se calló prudentemente es que consecuencia de la inflación, la gente busca destinos en el exterior ya que la existencia de una moneda sobrevalorada, como ocurre con el peso, consecuencia del retraso cambiario abarata ese tipo de viajes y encarece los destinos locales.
El medio “Profesional.com” en la fecha explica que : “...un crucero a Río de Janeiro, 9 días y 8 noches con pensión completa, que incluye en su itinerario Buenos Aires, Montevideo, Portobello, Santos, Río y el regreso a la Capital Federal, a u$s1.412 (o $6.580 a dólar oficial).
En cambio, en una página web, tomada al azar, en un complejo tipo de Cariló, (Argentina, costa atlántica) se ofrecen 7 noches en una habitación de dos ambientes para dos adultos y dos menores con pensión completa a un valor "promocional" de $17.500, el equivalente a unos 3.765 dólares.
La cuestión es la inflación, su contracara el atraso cambiario, no lo son los pasaportes, el ingreso de Aerolíneas Argentinas al “Sky Team” o las cuestiones abordadas en el comunicado y en la entrevista con el periodista Longobardi.
Creo que en esta Argentina cuesta entender que la lealtad, la verdadera lealtad, consiste en el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien.
La lealtad y la fidelidad tienen que ver con la honestidad en la expresión de las ideas y sobre cómo se piensa sobre los problemas y las cuestiones.
El hipócrita, el sumiso, el obsecuente distan de ser leales y fieles, lo más grave es que ayudan a confundir a la gente.
Reconozco, basado en mi experiencia, que muchos y no solo argentinos, prefieren el halago del sumiso y del obsecuente a la sinceridad del fiel y leal a quien se lo confunde y convierte en enemigo, en ignorante, orate o servil.
Es difícil renunciar a los cantos de sirena
Es como preferir el aserrín o el serrín al pan rallado...
Los lectores saben de qué lado estoy...
Portal de América





