Homeopatías turísticas, aeronáuticas y cambiarias
Viernes, 24 Agosto 2012
Doctor Manuel Horacio Baladrón designado subsecretario de Transporte aéreo
Como para matizar este fin de semana, en sus habituales recorridas por diversos temas, Rizzi nos manda desde la otra orilla, interesantes píldoras informativas. Pasa por la eventualidad de los recargos al turismo emisivo; la designación de nuevo Subsecretario de Transporte; un rápidp vistazo al verano del turismo español y al tema charter en Argentina.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
¿Recargos al turismo emisivo?
Un experto en cuestiones cambiarias comenzó a leer y releer el artículo 664 del Código aduanero, que transcribo integro en la parte que interesa al turismo: “1. En las condiciones previstas en este código y en las leyes que fueren aplicables, el Poder Ejecutivo podrá (establecer derechos de importación o los llamados “recargos”:
2. Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado 1 únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes finalidades:
a) asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o eliminar, disminuir o impedir la desocupación;
b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;
c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales;
d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno;
e) Atender las necesidades de las finanzas públicas”.
Cuál sería la idea fijar “recargos” a los gastos de residentes locales en el exterior ocasionados por viajes y turismo.
El recargo seria lo opuesto a la retención. Ésta última significa que un exportador recibe un recorte en el precio en dólares percibido por la venta de un producto o servicio al exterior. Se entiende con un ejemplo, el tipo de cambio actual es de $ 4,63 por dólar, pues bien una retención del 10% implica que el exportador no percibe esos $ 4,63 por cada dólar vendido sino $0,46 menos, es decir percibiría un tipo de cambio de $ 4,17 por cada dólar vendido.
El recargo como lo dice su nombre es un derecho adicional, que se agrega al tipo de cambio vendedor en los supuestos de importaciones de bienes o servicios y es sabido que el turismo emisivo equivale a lo que sería una importación.
Por lo tanto retomando el ejemplo anterior con un tipo de cambio vendedor de $ 4,63 un recargo del 10% seria de $0,46 por lo que el dólar tendría un precio de $ 5,09 por cada dólar comprado.
Pues bien la idea que se estaría gestando sería la de crear un recargo cambiario turístico para encarecer la venta de la moneda extranjera con fines turísticos o gastos ordinarios en el exterior.
Por el contrario al turismo receptivo se fijaría un reintegro del mismo porcentaje que el aplicado para los gastos de turistas residentes en el exterior.
La ventaja seria que no habría un sistema de cambios múltiples y como lo dice el artículo transcripto del código aduanero se estaría promoviendo el turismo receptivo sin afectar la política cambiaria y en cierto modo disminuiría el nivel de subsidio actual al turismo emisivo.
Por ahora ni siquiera rumor, ¡pero....!
Otra vez tenemos subsecretario de Transporte aéreo
Sorpresivamente el Poder Ejecutivo de la nación mediante decreto 1442/12 designó al Doctor Manuel Horacio Baladrón como subsecretario de Transporte aéreo.
Desde la renuncia de Ricardo Cirielli, la Subsecretaria estuvo a cargo del propio Secretario de Transporte de la nación y con la posterior creación de la ANAC, muchos pensaron que esta subsecretaria carecía de razón de ser.
En efecto el decreto 1770/07 fijaba las funciones y facultades de la ANAC por tanto de hecho implicaba la disolución de la subsecretaría.
Para algunos observadores había cierto descontento con algunas políticas ejecutadas por el anterior director nacional de transporte aéreo, que mal que bien eran avaladas por el Administrador de la ANAC, provocaron no solo malestar en el medio aeronáutico sino también varios cortocircuitos con líneas aéreas extranjeras, bajo la excusa implícita, pero nunca explícita que la ANAC debía proteger a Aerolíneas Argentinas.
Respecto a la designación de Manuel Baladrón cabe decir que es una buena designación, contrariamente a lo afirmado por algunos medios es un hombre que estuvo en la ANAC desde su creación, fue la mano derecha del primer administrador y su gestión siempre fue ponderada por su transparencia y efectividad, que algún disgusto le ocasionaron.
Para nosotros es una garantía de transparencia y buena señal para el sector.
La incógnita ¿cómo será su relación con la ANAC y con Aerolíneas Argentinas?
Julio muy buen turismo para España
El diario económico español “Cinco Días” le dedicó un editorial para destacar el record de turistas que recibió España durante el pasado mes de julio.
7,7, millones fueron los turistas ingresados durante ese mes, lo que lleva al total ingresado a poco mas de 32 millones.
La mayoría de ese turismo se origina en el Reino Unido, Francia y Alemania aunque también creció el flujo proveniente de los EE.UU.
En el editorial se destaca que el turismo busca “seguridad” y las agitaciones registradas en el Norte de África indujeron a los operadores, a orientar a sus clientes hacia España.
Ya lo habíamos dicho en una nota anterior, “la seguridad” se está convirtiendo en una de las condiciones del turismo, pero no solo se apunta a la seguridad personal, sino a la seguridad total, que es sinónimo de “certeza” o “estabilidad”.
La inestabilidad espanta y España esta vez se benefició con los desordenes de sus vecinos africanos a la vez que de algún modo esta ola de turismo atemperó la caída vertical del consumo local.
Pero el turismo no solo se sustenta en la estabilidad por eso el editorial insiste en la necesidad que la industria del turismo se reconvierta y sepa encontrar el modo de atraer el potencial turismo que surgirá de las nuevas clases media de India y China.
Si eso dicen los españoles, cuanto nos queda por hacer por estas tierras, ¿No...?
Nada definido sobre “charters”
Estuvimos con la Dra Paola Tamburelli quien oficialmente nos dijo que aun no hay nada resuelto sobre la política que seguirá la ANAC para los vuelos charter.
En este momento se esta realizando una ronda de consultas con las líneas aéreas locales, para conocer su disponibilidad de flota y con operadores y la participación del Ministerio de Turismo.
Por otra parte nosotros sabemos que aunque este año hubiera un criterio más amplio para autorizar vuelos “charter”, el tiempo escasea ya que deben celebrarse con tratos entre operadores y líneas aéreas, presentar las solicitudes ante la ANAC y respetarse el plazo de los 40 días hábiles previos al inicio del programa de vuelos.
Sabemos que la mayoría de los operadores tienen resuelto los “aéreos” con cupos ya comprados, no obstante hay destinos que son “charter dependientes” y en esos puntos estará la competencia.
Por ahora estimamos que Aerolíneas Argentinas no operara en ese mercado, pero podría programar vuelos “no regulares” que operarían como “regulares” durante un lapso de dos a tres meses.
Habiendo resuelto ANDES su situación con la provincia de Salta, según da cuenta “Aviación news”, no se descarta que como lo venía haciendo encare un programa “charter” para la próxima temporada, eso si deberá esforzarse para poder cumplir con los horarios que negocie con los operadores y respetar los derechos de los pasajeros.
Portal de América






Comentarios
La administración federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha posado su vista en el futbol y se han comenzado a investigar una serie de transferencias en las que aparecen como titulares de derechos deportivos o federativos ignotos clubes de Chile y Uruguay, en las que se habrían retaceado el pago de impuestos en la República.
Ya han sido suspendidos algunos jugadores y la AFIP ampliaría esa nómina a más de 35.
Los clubes, conscientes que cuando menos han eludido el pago de impuestos, elusión que según algunos expertos sería legítima ya que las transferencias cuestionadas encuadrarían en las reglamentaciones que rigen el futbol, pero también es cierto que si aplicamos el principio fiscal de la “realidad económica” esas transferencias deberían tributar en la República.
Alguien comentó si esto sigue adelante muchos clubes quebrarán y algunos dirigentes podrían pasarla muy mal, por eso ya se ha pedido negociar.
Me pregunto ¿hay margen de negociación en cuestiones fiscales...?
En el caso Ciccone parece que la hubo y además contó con el aval de un Ministro de Economía de la Nación.
El actual Ministro de Economía ¿estará dispuesto a respaldar una negociación y su eventual resultado...?
Entre tanto hay dirigentes que estarían proponiendo suspender el campeonato de futbol de la máxima categoría hasta tanto “haya paz fiscal”.
El futbol es también un espectáculo y un atractivo para el turismo que algún efecto sufrirá...