Pluna y LeadGate
Lunes, 18 Junio 2012

Pluna y LeadGate
El jueves a la tarde grabamos con Antonio para el programa Portal de América Radio que salió por la 810, Radio El Espectador, a modo de prólogo o epílogo, como quieran llamarlo, completamos nuestro tema de conversación sobre Pluna, siguiendo con dos visiones que creo que en una última instancia son coincidentes.
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires



Aclaro también que mi punto de vista no es valorativo, más bien descriptivo, en todo caso, soy crítico, pero más allá y más acá del caso Pluna, de un modo de ver la vida y en especial de un modo de ver el funcionamiento del sistema económico y financiero, también puede ocurrir que sea uno de los tantos equivocados…

Desde un primer momento vimos que LeadGate estructuró en Pluna un proyecto netamente financiero, para ello contó con el aval del Estado uruguayo para la compra de los primeros siete CRJ, sin ese aval el proyecto no hubiera sido posible. Incluso contó con un plazo inicial de gracia, es decir, crédito sobre crédito.

De alguna manera los “plazos de gracia” son un modo o forma de conceder créditos o facilidades como prefieren decir algunos, para el inicio de un negocio.

La inversión inicial de capital fue mínima y el flujo de fondos consecuencia de la explotación del negocio, se usaba como capital de trabajo. Es sabido que en estos casos el margen de acción se va reduciendo en el tiempo porque todo actividad económica necesita cada vez más recursos, no menos que es lo que ocurre cuando se carece de capital de trabajo.

Podríamos decir que el capital de Pluna estaba en el aire.

Este tipo de negocios, muy en boga en los últimos treinta o cuarenta años, son consecuencia del fabuloso desarrollo de lo que se dio en llamar “matemática financiera” que de alguna manera llevó a lo que Greenspan llamó “euforias irracionales”.

Recuerdo que hace unos pocos años analizamos un negocio que en las formulas matemáticas parecía infalible, pero cuando hacíamos preguntas concretas, se nos respondía una vez más con nuevas formulas que estoy convencido nadie entendía, pero convencían…

El negocio funcionó unos pocos años y finalmente y en concurso de acreedores se termino vendiendo por los pasivos…

Quienes había “programado” el negocio y cobrados suculentos dólares nunca respondieron a mi pregunta que era ¿en qué momento habrá que aportar capital o invertir?

En el caso Pluna  estoy absolutamente convencido que la idea de  LEADGATE era la de armar el negocio y en el momento oportuno venderlo pero parecería que por variados motivos ese momento no llegó y cuando el momento no llega no hay otra alternativa que invertir capital propio que creo nunca fue la intención del accionista mayoritario lo que quedó demostrado con el intento de constituir un fideicomiso que hubiera sido el golpe de gracia final.

Quizás el momento pensado para la venta hubiera sido cuando se pudiera hacer base en Argentina. Creo que esa fue la base del plan “A” del grupo argentino mayoritario.

Una de las ideas era volcar capital a la bolsa, un modo de vender una empresa o parte de ella, pero creo que los números hacían inviable esa posibilidad la otra vender la empresa, sabiendo que fatalmente el Estado uruguayo, era o es un socio de peso, pese a tener solo el 25% de su capital, pero tiene avalado alrededor de u$s 150 millones, no recuerdo en este momento el monto exacto. Ese aval podría ser el costo que en algún momento deba asumir el Estado.

LeadGate siempre supo que tenía su plan “B” ya que el estado Uruguayo estaba agarrado “…por los avales…”, me arriesgo a decir que siempre jugó sobre seguro.

Era obvio que el grupo argentino solo tenía en mente aportar el management que en lo estrictamente operativo, analizando la información que dispongo, por cierto mayoritariamente indirecta, fue correcto en lo operativo, con algunos graves errores estratégicos como las operaciones en Chile, el intento del cabotaje y Argentina, el proyecto AeroVip, que fracasaron.

El caso Aerovip, fue muy torpemente manejado. Esa empresa estaba y está en concurso de acreedores y fue elegida como brazo largo de Pluna para operar en Argentina, adonde pienso que en algún momento se pensó en trasladar la operación mayoritaria de la empresa, ya que es obvio que el mercado no está en Uruguay,  que quizás sea más bien un puerto de llegada más que de origen.

También quedará como interrogante las verdaderas idas y venidas del entonces director Nacional de Transporte aéreo de Argentina, ya que según han contado algunas fuentes habrían ocurrido cuando menos “…malos entendidos…” ante una administración de la ANAC que se habría visto sorprendida.

Nos cuesta mucho aprender que el dinero no genera dinero, el dinero lo genera el sistema económico, en la economía es donde se gana o se pierde, es lo que llamamos “Economía real” y los servicios, el transporte lo es, forman parte de la actividad económica.

Va de suyo que un modelo económico necesita del crédito, pero también necesita de la inversión que no necesariamente debe realizarse al inicio, pero en algún momento es imprescindible.

Tenemos  muy cerca el caso YPF en Argentina, que vendió parte de su capital a un grupo experto en “mercados regulados” que compró con los dividendos que generaba la empresa año a año. Es obvio que esa “ingeniería” llevó a una virtual desinversión que es el argumento usado para disponer su patotera expropiación, sería el caso inverso de Pluna.

LeadGate pudo mantener hasta ahora lo que suelo llamar malabarismo financiero con buenas artes, pero llegó el momento en que como suele decirse “poniendo estaba la gansa” y obvio que la “gansa” será un tercero  o el estado uruguayo.

LeadGate en realidad está cediendo deuda por ese motivo el Estado uruguayo, diría hoy socio mayoritario de Pluna se ha negado a pagar un solo “peso”.

Ahora se ha generado un periodo de transición y desde el pasado viernes el Estado asumió el control de la empresa.

La cuestión es ¿Quién invertirá? Jazz tendría la prioridad por un plazo de treinta días, hoy socio minoritario y la gestión de la empresa durante este lapso que algunos estiman, llevará un año, quedará a cargo del Estado uruguayo.

Lo cierto, el estado Uruguayo garantizará la operación de Pluna.

También me queda claro que si realmente el pasivo de Pluna supera los u$s 300 millones la clave de una nueva privatización serán los famosos “avales”.

No tengo ninguna duda el gobierno uruguayo ya tomó una decisión mantener la empresa, que fue la pregunta final que me hizo Antonio en nuestra conversación sobre Pluna, pregunta que yo no podía responder; pero ahora viene la otra ¿cuál es el plan “B” del gobierno para el caso que Jazz haga o no uso de su opción?

En el primer supuesto hay que preguntarse cuales serán las condiciones de unos y otros en el segundo, cuáles deberían ser las condiciones de una licitación…

En todos los casos los avales serán el ingrediente decisivo.

No me animo a opinar sobre los pasivos porque desconozco su conformación y causa, pero diría que habría que elaborar un programa que contemple inversión y quita.

Con el nivel de facturación de Pluna parecería que es la única alternativa.

El plan “B”, como decía más arriba, que me animo a decir fue la clave del negocio, comenzó a ejecutarse por virtud de unos y fatalidad de otros con un socio que nunca supo o quiso saber, que en realidad era mayoritario y quizás ese haya sido su más grave pecado.

De este lado del rio tienen la experiencia de Aerolíneas Argentinas y Austral…y hasta diría de YPF…

¿Se entiende?

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.