por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Durante 2011 se habría importado jamón desde España e Italia por valor de no más de u$s 5 millones, una suma insignificante si lo pensamos desde la visión de la necesidad de ahorrar divisas.
Debemos reconocer que el jamón local es de buena calidad pero en general la calidad de productos importados es un incentivo para mejorar la producción local. Es probable que se mantenga la calidad actual del jamón local, pero que pasará con los precios…?
También me contaba, bajo estricta reserva un oficial de crédito de un banco importante que los monotributistas no podrán comprar dólares en el mercado oficial regulado porque así lo habría dispuesto la AFIP, esto significa que para un sector de la población el turismo se encarecerá por lo menos un 15% que es la brecha que existe entre el precio del dólar en el mercado de cambios y el llamado “blue”. También se habría bajado la cantidad de dólares que pondrían comprar las personas con mayor capacidad fiscal.
Antes se podían adquirir dólares o euros o moneda extranjera hasta el 40% de los salarios mensuales ahora ese 40% se redujo al 25%.
Debemos decir que no hay información ni resolución oficial al respecto y no creo que la haya ya que en caso de existir podría ser materia de impugnación judicial.
Desde ya no podemos decir que estas medidas impidan ejercer el derecho de libre circulación en lo que se refiere a entrar y salir del país como lo han afirmado algunos pero lo cierto es que ya muchos agentes estarán revisando sus planes para la próxima temporada.
También se vería afectado el turismo receptivo ya que Argentina se ha convertido en un destino caro por la simple razón que el peso pierde un 25% de su valor al año por causa de la inflación y con relación al dólar solo se devalúa hasta un 10%.
Esa diferencia impacta en los precios y obviamente desalienta la llegada de turistas ya que los precios se encarecen en dólares.
En el pasado mes de marzo la llegada de pax a EZE disminuyó en un 1,3% con relación a 2011 pero se incrementó la salida en un 13,2%
Sin embargo se pudo constatar un hecho paradójico si bien la llegada de pasajeros superó a los salidos en mas de quince mil personas el saldo de la balanza turística fue negativo en poco menos de u$s 30 millones.
En el primer trimestre la caída de pasajeros llegados fue de un 2,3% menor al año anterior y la salida creció en un 13%. En el trimestre del saldo de esta balanza fue favorable al país en casi u$s 20 millones.
También disminuyó la llegada de viajeros al Puerto de Buenos Aires en poco menos del 5% con relación al primer trimestre de 2011.
Según conversamos con algunos especialistas la disminución de arribos continuará ya que no solo Argentina se ha convertido en un destino caro en dólares, sino que también se potenció en el exterior el problema de la inseguridad ya que hubo víctimas de turistas extranjeros por diversos delitos, homicidios y violaciones y ello también impactará negativamente en la intención de viajar a Argentina.
La cuestión de la seguridad o inseguridad según se lo mire, es universal, delitos menores ocurren a diario en todas las ciudades y en menor medida delitos más graves, la crónica ha registrado la muerte de turistas argentinos en diversos países por hechos de violencia, pero no recuerdo que se haya desalentado viajar al exterior o se hayan desarrollado campañas para boicotear algunos destinos.
En el caso Argentino es la fragilidad institucional lo que atemoriza a la gente o por lo menos lo que la publicidad extranjera, pública y privada, difunde.
He leído en alguna publicación, lo cuento a guisa de ejemplo, que Buenos Aires carece de policía y por ende de seguridad, por cuestiones políticas entre el jefe de gobierno y el Poder Ejecutivo nacional o los cortes ocasionados por piquetes que dificultan la circulación o por la baja calidad de los sistemas de transportes terrestres y su infraestructura.
Como vemos en algunos casos son las deficientes políticas de estado o mejor dicho la carencia de políticas y en otros somos los propios argentinos, como en el caos del jamón que proponemos cerrar las fronteras para eliminar competidores.
La imposibilidad de importar ciertos insumos afecta a la industria gastronómica que es un soporte esencial del turismo, incluso del turismo interno.
También marcas de primera línea como “Ralph Lauren” estudia su retiro, Calvin Klein se lo hará a fin de mayo, Ermengildo Zegna por el momento se ha reducido al máximo y su cierre está siendo analizado.
La causa de los retiros en ese caso son también las dificultades para importar y la cuestión del precio delo dólar.
Algo que nos hacían notar era que en general los precios en dólares de estas grandes marcas suelen ser uniformes, pero en la Argentina dada la inflación del 25% anual y el proceso devaluatorio no supera el 10% anual, hace que los precios en dólares en argentina sean superiores a los vigentes en otras ciudades del mundo.
Es decir al revés del mundo tenemos inflación en pesos y dólares.
Estas marcas también ejercen su atracción para los movimientos turísticos.
Hoy al turismo no lo define individualmente el atractivo de una ciudad, la belleza natural, una playa, los buenos espectáculos, la seguridad, la calidad de su comercio y sus servicios.
Es todo eso, más un plus que hace del turismo una ciencia y una profesión que aun hoy está en pañales.
Por último se está estudiando un proyecto para reciclar el edificio de la antigua tienda HARRODS sito en la manzana de FLORIDA, Córdoba, San Martin y Paraguay en un shopping “gay”.
He visto en varias ciudades comercios de todo tipo dirigidos a este mercado, si así se lo puede llamar, pero no tengo noticias que existe una shopping con ese perfil.
El turismo “gay” mueve mucho dinero y es un turismo en general de muy alto nivel.
“Yo apostaría unos cuantos dólares…” me decía un hábil hombre de negocios vinculado al turismo.
Portal de América





