por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Mariano, no es su nombre real, pero es un importante conocedor y actor del negocio del turismo, llegó con bastante demora, casi a las dos de la tarde, pidiendo las consecuentes disculpas.
“Me cayó un hotelero de Calafate sin aviso, no podía dejar de atenderlo al hombre que solo venía a Buenos Aires por unas horas y pensé que vos comprenderías…”
“Sí”, respondí, “y no sé si te cobrarán las otras dos copas de champagne con las que amenicé la espera…la impuntualidad tiene un precio…””
“….con todo gusto”, respondió Mariano.
Totó nos acercó la carta, ofreció otra copa de jerez o champagne, aclarando que era invitación y, mientras cumplía con su ofrecimiento, optamos por un abadejo a la plancha con puré de calabaza y lenguado con ensalada y agua mineral, obviamente prescindimos del vino por razones obvias, no solo yo tenía cuatro copas de champagne en mi haber, es cierto que moderadas, además teníamos que seguir trabajando.
“Vos que escribís en ese portal de Turismo…., no recuerdo…”
“Portal de América”, respondí con cara de cierto fastidio
“No es que no lo lea, uno lee tantas cosas que si me preguntas los nombres, me costaría identificarlos, a veces los confundo…”
Mariano retomó el hilo y me preguntó qué opinaba de los feriados largos, de los días puente y su influencia en el desarrollo del turismo y en la economía.
Me apuré a responder: “en la economía creo que el resultado es neutro, lo que se gasta en un destino no se gasta en el origen, así de sencillo y los pueblos chicos y medianos son los que más se perjudican porque la gente que mueve el comercio los días festivos desaparece”
“Fijate”, agregué, “días pasados me contaba el dueño de un restaurante de un pueblo que está a 230 Km de Buenos Aires y más o menos a 600 de la costa o a 400 de cualquier punto turístico de Córdoba que, durante los feriados largos, cerraba los sábados al mediodía, los domingos a la noche y el lunes, si era puente y asimismo el martes y miércoles, porque el efecto del gasto por el viaje turístico se extendía por lo menos dos o tres días contados a partir del regreso.…”cuando la gente regresa por varios días almuerza y cena en casa… Los mozos pierden propinas que es una parte de su salario…y los costos se me incrementan porque tengo que bancar salarios y financiar, a veces con descubierto, mis gastos operativos… esas semanas abro recién los jueves a la noche…”
“Bueno”, interrumpió Mariano,” con ese criterio no tendría que existir ningún feriado, salvo los domingos…si los destinos turísticos tuvieran que vivir solo de las vacaciones anuales serían inviables…”
(La breve interrupción fue porque Toto llegaba con nuestros pescados y Mariano rechazaba la ensalada porque los tomates no estaban pelados….)
“…mirá, tenés una prueba: Bariloche. Desde que se convirtió en destino de casi todo el año, se transformó en un lugar accesible para mucha más gente y esa gente quizás aproveche los “fines de semana largos” para conocerlo porque se arman ofertas muy convenientes…Lo mismo Mar del Plata….y otros tantos destinos….y esa generalización tiene impacto económico positivo porque esencialmente genera empleo en el interior y además la gente sabe que debe “pro-fe-sio-na-li-zar-se” y especialmente los jóvenes se dedican a estudiar turismo que pasa de ser una actividad, te diría artesanal o de buena voluntad, a una verdadera profesión.”
“Sí”, interrumpí,” mi pescado está bueno.”
“No entiendo”, acotó Mariano, “que traigan el tomate sin pelar….”
“Yo lo pido…”, le comenté.
“No, me lo tienen que traer pelado como en Chile, vayas donde vayas, el tomate siempre se sirve pelado…Acá en Argentina en algunos detalles aún estamos muy lejos, por ejemplo la sal…eso es falta de profesionalidad…”
Sí, la industria hotelera en general se inició mas como auto emprendimientos de tipo artesanal, se empezaba con habitaciones, luego se agregaba el baño privado, luego el comedor, pero siempre bajo un manto de buena voluntad y vocación personal de servir al cliente más que como profesión, hoy ya existe la profesión de “Hotelería”. Lo mismo los restaurantes que inicialmente eran “bolichones”…
Mariano no estaba con el mejor humor porque ya casi había comido la mitad de su pescado cuando Totó trajo su ensalada de zanahoria tomate “pelado” y huevo duro, que terminamos compartiendo.
“Mirá, Luis, estamos obviando el turismo internacional, cuando menos regional, y tenemos que lograr ser superavitarios, Mar del Plata, Bariloche, Córdoba, Mendoza, Iguazú, Puerto Madryn y hasta Calafate, Salta, están a tres o cuatro horas de avión como máximo de Montevideo, Santiago de Chile, San Pablo un poco más de Lima o Río. Son destinos ideales para un fin de semana largo y en esos países hay gente con buen poder adquisitivo: en Brasil la clase media se incrementó y esos destinos pueden ser sus primeras salidas internacionales… “
“Bueno pero la ANAC no te autorizaría vuelos directos aunque fueran “chárter” o no regulares a esos destinos desde esos orígenes….”, respondí
“Mirá allí puede jugar Moreno (el secretario de Comercio) son dólares que ingresan…Al que se oponga lo levantaría en peso, a veces hay que proceder “manu militari”, bueno “mano moreniti”…
“Bueno, en realidad tendría que existir una política…”
Me interrumpió Mariano riéndose con ganas: “Luis…si tuviéramos políticas seríamos Estados Unidos, Europa y China juntos…”
Tuve que reconocer que tenía razón…
Pero insistí, “creo que hay que reducir los feriados al mínimo puede ser que “turísticamente” tengas razón, me refiero al flujo de turismo interno que se genera en esos feriados largos, no estoy muy convencido pero podrían facilitar el desarrollo de destinos locales que luego se convertirían en internacionales, además tantos feriados contribuyen a crear una cultura del facilismo o el jolgorio se vive pensando en el próximo fin de semana largo, aunque más no sea para no tener clases…”
Mariano miraba la hora: “a las cuatro tengo una reunión”, dijo a modo de explicación que no le pedí pero para justificar su apuro…
“Mira, Luis, te doy un consejo o mejor dicho una opinión…”
“Gracias”, respondí, “siempre los consejos son bienvenidos lo que no quiere decir que deban ser compartidos… ”.agregué sonriendo….
“El turismo”, continuó sin hacerme demasiado caso, “hay que mirarlo globalmente y pensando en el turismo total es decir el internacional; allí están los mangos…y para eso tenés que aceitar el turismo interno…a mí me convendría que hubiera un fin de semana largo cada semana….quizás no en Argentina…y…”, agregó con picardía, “afuera….”
Mariano pidió un taxi a “Premium” y me ofreció acercarme…
Totó nos avisaba que estaba el taxi esperando y nos trajo la cuenta…
“A la mier… …tenés un contacto en el FMI para que nos den un crédito para pagar…”
“Es una broma, la cuenta no llega a los $ 320,00, son setenta dólares y comimos bien…”
Salvo el tomate sin pelar….
Portal de América





