¿Cómo mostramos la cara? (II)
Lunes, 20 Febrero 2012

¿Cómo mostramos la cara? (II)
Estrategias para la Asociatividad, Comercialización y Comunicación Publicitaria para la PYME de turismo. Parte II: “Comprender que el Turismo tiene su propia Dialéctica o Modus Operandi y existe un sistema que necesita conocerse”.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por José Gregorio Angulo Rodrigues, desde Venezuela, especial para el PDA


En el artículo anterior presentamos la importancia del dominio de herramientas teórico prácticas propias del turismo en la gestión de destinos y PYMES de hospitalidad como factor clave para lograr el éxito. Ahora presentaremos uno de los elementos más resaltantes, tal vez, el más significativo desde el punto de vista cognitivo y el de mayor dimensión en la operación para cualquier ejecutivo, administrador o gerente de una organización que haga vida en esta actividad. Nos referimos al Sistema Turístico, este, representa el espacio de interacción entre los distintos agentes y componentes que definen las
relaciones de producción, intercambio, cooperación e integración de productos y servicios turísticos, creados y puestos a disposición por cada uno para cumplir y satisfacer sus necesidades y objetivos. 

Iniciaremos nuestro análisis y reflexión sobre la necesidad de conocer el Sistema Turístico por intermedio de una moraleja presentada por Fred David en su libro Gerencia Estratégica.

“Alguna vez dos presidentes de compañías competidoras entre sí en la misma industria decidieron salir a acampar juntos, con el objeto de discutir  la posibilidad de formar una empresa conjunta. Caminaron y adentraron bastante en la espesura del bosque. Súbitamente se encontraron con un gran oso pardo que, erguido sobre sus patas traseras, les lanzó un sonoro gruñido. Con sorprendente rapidez, el primer presidente se quitó la mochila del hombro y comenzó a sacar un par de zapatos para carreras. El segundo exclamó:

-Oye, tú no puedes ganarle corriendo a ese oso.


Le contestó entonces, el primero:

-Tal vez no pueda correr más que ese oso, pero con seguridad puedo correr más que tu.

Esta moraleja nos muestra de manera contundente la reacción de supervivencia de uno de los presidentes que en todo caso haciendo alarde de su conocimiento y dominio de los fundamentos de la gerencia estratégica, logra utilizar una herramienta de forma oportuna y eficiente en un momento sumamente difícil. Ilustra como a través de su pensamiento estratégico logra vencer las circunstancias imprevistas del entorno, con una reacción que con toda certeza le permitirá salir mejor parado de esta eventualidad en comparación a su compañero de acampado, quien hasta ese entonces había sido su competidor y dada las circunstancias reinantes había hecho surgir la posibilidad de integración comercial. Pero, las externalidades generan la imperiosa necesidad de sobrevivencia, para lo cual  tuvo que actuar de esa manera. 

La reacción mostrada por el primer presidente evidencia el dominio y conocimiento de herramientas técnicas de acción gerencial propio de las ciencias administrativas y cómo éstas son aplicadas en un contexto circunstancial de hechos fortuitos que se presentan en muchos escenarios, inclusive en donde ya se tienen objetivos preestablecidos como es el caso de la moraleja anterior. La formación gerencial es un factor diferenciador en la toma de decisiones inclusive en aquellas trascendentales donde hasta la vida personal u organizacional están en juego.   

El escenario en turismo y en la hospitalidad, particularmente no escapa a hechos como el de la moraleja del oso. Por ello, se hace necesario conocer y saber el medio donde se está actuando, en ¿Qué campo se está o se piensa desenvolver? ¿Cuáles son los fundamentos teórico-prácticos del turismo y cuáles son los componentes o actores que interactúan?, ¿Cuál es su dinámica y modus de funcionamiento? Estas preguntas encuentran respuestas en el Sistema Turístico, al conocer su fundamento, importancia, composición, interrelaciones y roles de sus elementos. Por ello el conocimiento de estos aspectos es el insumo para actuar y tomar decisiones  gerenciales tanto en el manejo de destinos como en la conducción de PYMES.

En este sentido, cualquier emprendedor o ejecutivo prestador de servicios turísticos ha de contar con conocimientos gerenciales propios del turismo como el funcionamiento del Sistema Turístico el cual le permita no solo generar un buen producto, que responda a las exigencias y necesidades del mercado sino,  además logre la interacción adecuada, el manejo efectivo y eficiente de estrategias de promoción, publicidad, colocación, venta y comercialización del referido producto, lo que significa una condición necesaria el conocimiento del entorno o de todos los componentes que interactúan en el Sistema Turístico.

Este último aspecto es clave, pues no es suficiente con elaborar o colocar en el mercado un buen producto, coincidimos con lo que dice Karl Albrecht “El éxito de nuestro negocio depende de vender lo que el cliente desea comprar”. Sin embargo, muchas veces, no sabemos lo que ese cliente desea comprar, por tanto es condición “que el consumidor o prospecto conozca el producto que queremos venderle” para ello se hace necesario desarrollar mecanismos que permitan identificar ¿Cuál es el consumidor que queremos?, ¿cómo hacemos para dar a conocer nuestro producto ante ese posible cliente? ¿Cómo acercamos nuestro producto para que sea accesible a ese consumidor que queremos captar? Esto quiere decir, que para captar los prospectos en turismo hay que resolver esas interrogantes, en base al dominio de la dialéctica o funcionamiento del sistema en el que todos esos componentes se desenvuelven, en otras palabras, hay que conocer el sistema turístico.

En este sentido mostraremos los componentes del Sistema Turístico, adaptado a la realidad, teniendo como objeto identificar la dialéctica y rol de sus elementos para así visualizar las relaciones, transacciones y las distintas acciones de integración, coordinación y subordinación que entre ellos se derivan.

Si reconocemos estos elementos y su papel individual y colectivo dentro del sistema, estamos dando un paso importante en el conocimiento del funcionamiento práctico del turismo y en la forma de actuar en este escenario, lo demás es el ejercicio Gerencial y Operativo propio de esta actividad.

Componentes del Sistema Turístico


El Sistema Turístico es una simplificación teórica de la realidad del turismo en los distintos escenarios y con los componentes básicos de funcionamiento real, para que así cualquier agente o actor ligado a la actividad pueda disponer de una herramienta practica de simplificación del funcionamiento del turismo y con ello lograr entender la dinámica y comportamiento individual y global de dichos elementos en el sentido que pueda enfocar hacia quienes ha de establecer estrategias y acciones que orienten y permitan alcanzar tales propósitos según sea el caso. 

Al observar el sistema turístico podemos darnos cuenta que en él se dan muchas más relaciones que la simple interacción entre el prestador de servicio, sus trabajadores, proveedores, el turista y los atractivos y el gobierno que impone algunas condiciones institucionales. Es un conjunto más amplio de actores, de diversas interrelaciones y dependencias, que definen y marcan pauta para la gestión y éxito tanto para un destino, como para una PYME que tenga como objeto la producción y comercialización de productos y servicios turísticos. Si conocemos el  funcionamiento del sistema podemos saber con quién podemos
integrarnos, a quién dirigir eficientemente los esfuerzos y estrategias comunicacionales, si al mercado meta o al mercado intermediario, qué ofrecer y cómo ofrecerlo, entre otros aspectos.  

En la práctica lo podemos ilustrar en el proceso de conquista del huésped o del cliente el cual no es un proceso fortuito, es un hecho inducido por la acción gerencial que implica planificar y direccionar acciones dirigidas hacia un segmento especifico y hacia mercados determinados, conforme al perfil previamente definido en función del producto ofertado y la preferencia o gusto del consumidor o prospecto de turista/huésped en el que debe existir una analogía entre lo que el promotor ofrece y lo que el consumidor desea. Todo impulsado por instrumentos y estrategias efectivas que permitan constantemente la búsqueda de los tres objetivos básicos de toda organización como lo son: Crecimiento, Rentabilidad y Supervivencia, los cuales están ligados al desarrollo de estrategias de comunicación, comercialización, ventas, mercado, producto y precios, que en la práctica son aplicables dependiendo de la información o del conocimiento conceptual y del contexto de esos instrumentos y de las características del mercado y del conocimiento e interpretación de los componentes del entorno o del Sistema Turístico.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.