En Cataluña proponen aplicar Tasa de Promoción Turística
Martes, 03 Enero 2012

La Costa Brava La Costa Brava

Hace muy poco publicamos que la intención similar de la Intendencia de Colonia fue anulada por el Parlamento, la Generalitat de Catalunya –donde sí es legal- la ha incluido en su presupuesto, generando controversias. Eso sí es igual que aquí.

Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Ricardo Montenegro, desde Colonia del Sacramento

Ya nos hemos referido al traspié de la estrategia para la financiación de la promoción turística, propuesta por la Intendencia de Colonia y anulada por el Parlamento debido a su inconstitucionalidad.

Pensada para promover el destino, en su momento generó polémicas con la Cámara Hotelera, que sostenía –además de lo que luego sancionó el Parlamento- que otros sectores de la actividad deberían aportar.

Estos mismos argumentos son los que esgrimen los opositores a la tasa catalana, además de criticar el hecho de no haberse consensuado antes y ser demasiado general el destino de la recaudación.

La lógica de la política hace que los cambios o propuestas impopulares o controversiales se guarden para después de una elección, razón por la cual el gobierno de CiU (Convergencia y Unión) la presentó luego de las elecciones y cerca del fin de 2011, más precisamente el martes 27 de diciembre.

El proyecto prevé cobrar entre 1 y 3 euros por día por huésped de camping u hotel, con  un máximo de 10 días; con esto se espera recaudar 100 millones anuales.

Mientras que los impulsores sostienen que Cataluña es fuerte como destino turístico, podrá soportar la carga de la tasa; los hoteleros, por su parte, creen que corren riesgo los visitantes traídos por touroperadores, los “all inclusive” o por ofertas de rebaja, sobre todo para los que en España llaman “turista bocadillo”, es decir, de bajo consumo.

Los expertos sostienen que es fundamental hacer docencia sobre el uso de los fondos de este impuesto y recuerdan que ya se cobra en ciudades como París o Roma.

En España se utilizó ese mecanismo como “ecotasa” en las islas Baleares, con el criterio de reparar el daño que la población flotante hace al ambiente, pero a pesar de ser de  escalas desde 0,25 a 2 euros, se aprobó en 2002 y fue derogado al año.

En toda Francia se aplica un impuesto similar, el “taxe de séjour” desde 1910 y hoy se ubica en un costo desde 0,20 a 1,50 euros –desde campingas a hoteles- y de acuerdo al municipio y nivel del hospedaje.

En Italia, la “tassa di soggiorno” la que tomó Cataluña como ejemplo, con los mismos montos y máximo de diez días, se aplica sólo en Roma, donde fue aprobada a principios de 2011, también con oposición hotelera; una similar ha sido tomada por Venecia.

La inscripción electrónica para ingresar con visa de turista a los En Estados Unidos, incluye 14 dólares de un impuesto similar, aunque cubre todo el tiempo de permanencia, sin importar donde se aloje.

En Alemania se cobra un impuesto incluido en el vuelo y es con destino ecológico, mientras que en Cuba se cobran 20 dólares a cada turista al abandonar el país.

Las críticas a la iniciativa del gobierno autonómico catalán, se basan en lo ya expresado y en que encarecerá el destino, ya que un paquete en una aerolínea de bajo costo para una familia tipo aumentaría casi 60 euros para una semana de permanencia, lo que favorecerá a competidores de la propia España, como Benidor o Torremolinos.

La discusión en Cataluña está instalada, pero en síntesis, nadie quiere impuestos porque en todos lados ocurre lo mismo: hay baja confianza en cómo distribuirá los recursos el sector público.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.