La Plaza Uruguaya, donde nació la Guarania y se homenajeaba a Artigas
Lunes, 14 Noviembre 2011

La Plaza Uruguaya, donde nació la Guarania y se homenajeaba a Artigas

La Plaza Uruguaya era una de las más bonitas y visitadas de Asunción, ciudad que dedicara ese espacio público para reconocer la amistad entre ambos pueblos y en la que se erige el monumento al General José Artigas. Lugar de retretas domingueras, es donde naciera hacia 1925, una de las melodías más genuinas de América Latina: la guarania.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Ricardo Montenegro, de su viaje a Paraguay, especial para el PDA

Incluso en algunas de ellas se habla de esta plaza y del ambiente bucólico de sus jardines y flores.

Esas tardes de domingo fueron vividas por el creador de la guarania, el músico José Asunción Flores, quien compusiera, inspirado en esa vida, colores y aromas, “Capricho Paraguayo”.

Incluso en las letras de alguna melodía aún cantada, se habla de la belleza y encanto de la Plaza uruguaya.

Esta se encuentra comprendida entre las calles México, 25 de Mayo, Antequera y Ayala, en pleno corazón del centro y zona comercial y financiera de Asunción.

El otrora lugar de encuentro de las familias asunceñas es hoy el campamento de los denominados “sin tierra”, quienes reclaman promesas electorales del gobierno que dicen no fueron atendidas.

Ya una vez fueron desalojados, pero al no cumplirse determinados compromisos, regresaron y se quedarán allí, acostumbrados como están a la pobreza y marginación.
.
El municipio de Asunción quiere que se vayan, pero el gobierno no quiere agitar las aguas; los intereses, las dificultades para ubicarles en tierras públicas sin que la demanda aumente no debe ser tarea sencilla, aunque ya van dos años de esta situación

En toda su área, sin baños y agua, sólo con algunas letrinas químicas, se han instalado familias enteras, desde madres con bebés de brazos hasta ancianos, quienes se encuentran en una zona gris: lejos de donde pertenecen y trabajan la tierra sin depredar, en medio de una ciudad que desconocen y que poco les acepta.

Caminar por sus veredas internas, que ya la tierra que las cubre no permite verlas, es pasar en medio de olores fuertes, de todo tipo; ya no hay flores ni césped y los niños de apenas edad escolar se inician en la mendicidad.

En medio de la plaza, el Monumento a Artigas, hoy cubierto de mugre y su pedestal sucio, plagado de escrituras de todo color.

Los sin tierra no eligieron esta plaza por irrespetar a Artigas u ofender a Uruguay, sino porque se encuentra a una cuadra del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), organismo que debería ser el que alcanzara la solución.

La Plaza Uruguaya es de los paraguayos, pero Artigas es nuestro, así que nuestra embajada o cancillería debería cuidar por su respeto.

Como Uruguay no puede ni debe entrometerse en los problemas de otro país, la solución está en sacar al monumento de allí y ubicarlo en otro sitio mejor, más seguro, limpio y donde los uruguayos podamos honrarlo como se merece.

Sin sueldos ni viáticos o gastos de representación, podemos encontrar un lugar mejor, lo que agradecerían el municipio de Asunción y el gobierno paraguayo.

A lo que corresponda señores, que para eso están y no para decir que poco o nada se puede hacer.

Se trata de Artigas, caramba!

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.