El Barrio Histórico de Colonia, Uruguay, goza de buena salud
Miércoles, 20 Julio 2011
Fue instalado el nuevo Consejo Ejecutivo Honorario para las Obras de Restauración y Preservación de la Antigua Colonia del Sacramento: la meta concretar Plan de Gestión que requiere UNESCO al Estado uruguayo. El casco histórico de Colonia del Sacramento es el único sitio del Uruguay declarado Patrimonio Mundial por UNESCO. Esta distinción –concedida en 1995 luego de un gran esfuerzo del país y la ciudad- introdujo al viejo enclave portugués a un circuito turístico apenas pensado antes de esa fecha.
por Ricardo Montenegro, desde Colonia del Sacramento
El carácter de sitio patrimonial atrae a miles de visitantes extra región todos los meses, además de aquellos argentinos y hasta brasileños que conocían Colonia sólo de paso, para dirigirse al este del país al bajar del barco o para tomarlo para que los llevara a Buenos Aires.
Como suele ocurrir, los primeros en darse cuenta de lo que esto significaba, además de un puñado de uruguayos, fueron los extranjeros, cercanos o muy lejos de las apacibles costas colonienses.
Los hoteles primero y las agencias de viajes después, todos ellos desde la capital argentina, comprendieron que ya era negocio vender Colonia por el día a los turistas internacionales.
Es que sacarlos por unas horas del centro porteño, luego de conocer el asado, la Boca, el tango y algo más, pasar la barrera de la Avda. Gral. Paz e internarse en la provincia se convirtió en un peligro latente por la inseguridad que reina en el conurbano bonaerense.
Ir más lejos supone más tiempo y costos mayores, además de perder al cliente por la noche de hotel en Buenos Aires.
Incluso una guía impresa en inglés promueve los “30 lugares para visitar en Buenos Aires” y en ella se incluye a Colonia del Sacramento, como una extensión de la gran urbe.
La sorpresa del turista –y los hay de todas partes del mundo- es siempre agradable.
Buenos servicios, seguridad y el tiempo de que disponen da justo para que la tranquila ciudad les quite el stress de la gran ciudad, sin entrar en la zona del aburrimiento.
Temores que fueron disipados
En los últimos tiempos y sin saberse bien desde dónde se dio la información, luego de algunas visitas de asesores de UNESCO a Colonia, se corrió el rumor que aseguraba que el casco histórico entraría en una lista de “sitios en peligro”, es decir, que por acción u omisión de las autoridades competentes se perdería la categoría de Patrimonio de la Humanidad. La omisión es la falta del denominado Plan de Gestión, que dicta los criterios a seguir en la administración de un lugar patrimonial, tarea multidisciplinaria y técnica que Uruguay y el organismo ahora reemplazado no inició.
Ante esto, el Intendente Doctor Walter Zimmer tomó la rápida decisión de solicitar al Ministerio de Educación y Cultura, de quien depende la Comisión Nacional del Patrimonio, que nombrara al nuevo Consejo Ejecutivo entonces acéfalo y poner fechas a los pasos que pide UNESCO para las diferentes etapas que se requieren.
El Doctor Zimmer fue enfático al decir que “nadie obliga a estar en la lista de UNESCO, pero si se quiere seguir en ella, hay que cumplir”.
También recordó que aunque el Barrio Histórico está en Colonia, el interlocutor con UNESCO es “el Estado uruguayo, no la Intendencia”.
Se accedió y este martes 19 se integró el nuevo órgano, que deberá terminar un Plan de Gestión para el barrio al 1º de febrero de 2012.
Previamente se deberán cumplir con las instancias que indica la Ley de Ordenamiento Territorial. Estas son las de mantener contactos con actores sociales de la comunidad, vecinos del barrio, sean estos propietarios o no, con cámaras empresariales, sectores vinculados a los servicios y otros, para realizar una puesta en manifiesto de todas las ideas que allí surjan, para realizar un compendio de ellas y exponerlas públicamente en un plazo ya establecido, que irá del 24 de agosto al 24 de septiembre.
Esa instancia se cumplirá en el Centro Cultural Bastión del Carmen, un antiguo almacén de cereales y luego depósito de materiales variados, convertido en teatro y con dos salas de exposición.
En esa oportunidad la comunidad podrá volver a hacer aportes y luego de ello, sobre lo que surja, con fecha tope al 1º de febrero de 2012 el Estado uruguayo deberá enviar a UNESCO el citado plan, para ponerlo a su consideración; si debe ser revisado en algo, se ajustará a las sugerencias del organismo.
Una vez concluida esa etapa, quizá marzo o abril del próximo año, se elaborará un proyecto de ley para la creación de una Comisión de Plan de Gestión, que reemplazará a la vigente que creó el Consejo Ejecutivo Honorario en 1986.
Por lo tanto, el único sitio patrimonial del Uruguay se encamina hacia un futuro más ordenado, que lo hará más atractivo y mantendrá los valores históricos y culturales que le distinguen, para orgullo de los colonienses y solaz de sus visitantes.
Portal de América





