por Amiria Curbelo desde Tacuarembó
Las lagunas de la franja costera atlántica forman parte de un sistema de lagunas que abarcan desde la costa uruguaya hasta la costa brasileña sur.
Y las lagunas mentales se remontan a los estudios de consultoría solicitados a organismos internacionales y nacionales, a expertos extranjeros y nacionales que han ido aportando y sumando en varias hojas de estudios desde el año 1989.-
De retórica tenemos demasiado en la región. Nosotros somos muy conocidos por la novela latinoamericana, pero ahora es momento de pasar al ensayo mucho más pragmático, mucho más reducido, a veces menos atractivo que una novela, pero de mucho más rentabilidad para el bienestar de los habitantes de esta tierra.
Es necesario, a todas luces, reconsiderar los modelos de negocio, apostando por la innovación y la tecnología, así como formular políticas públicas amplias, claras, rigurosas, saludables y definidas. Políticas que regulen la densificación urbana y con un uso rural compatible y complementario del Área Protegida.
Por eso me importa mucho * lo que se diga y lo que se haga, las decisiones que se tomen y las que no se tomen respecto a Laguna Garzón. El camino a seguir debe ser ejemplificante de la política turística sostenible que se ha desarrollado en el documento Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020.-
La zona costera atlántica se ha caracterizado por el desarrollo de políticas de turismo tradicional basado en la completa transformación del paisaje natural por uno densamente urbanizado. Y el tapón que está frenando el desarrollo no es el puente sinola carencia de un manejo efectivo de planes.
Acá es necesario que se pongan en acción, que se efectivicen las propuestas, seguramente con una actualización, de lo que se estudió previamente, lo cual iría a dar razón de ser de la propuesta “Uruguay Sostenible”, de lo contrario continuaremos recorriendo caminos de Turismo Tradicional y clásico, enunciando en los planes, lo que no hacemos en la gestión.-
Su valor natural esencialmente está desarrollado en el Estudio realizado en 2007: Espacios dunares; Zonas con matorrales costeros; Zonas de cárcavas; Planicies bajas, humedales costeros; Ecosistemas y hábitat de especies autóctonas, calidad de aguas, dinámica hídrica lagunar con especies compartidas entre las lagunas; Áreas críticas por inundaciones y otras áreas críticas de prioridad para la conservación y por el valor escénico.
Por eso insistimos en que lo que los estudios que preceden constituyan el marco teórico conceptual y sirva como antecedente y justificación para la gestión actual.
Debemos desarrollar un producto turístico que sea la base para la comercialización y orgullo del destino del mañana. Un destino que garantice la sostenibilidad. No la que proclamamos en los planes sino la que aplicamos en la acción.-Además será de gran interés para los académicos que reconozcan la labor de otros expertos académicos que trabajando con líderes políticos han contribuido al campo de la gestión de destino.
El turismo es una industria muy competitiva que requiere un enfoque de gestión coordinada, basada en la visión colectiva y muy sólida.
Desde hace un tiempo España y algunos destinos como Mallorca, quieren rever el modelo Sol y Playa masivo, suplantándolo por uno de mayor calidad y variada oferta.- En 1944 el boom era construir hasta el cielo. Así en muchas playas, debajo del hormigón está la playa, la costa y el mar. Hoy un solar de 700 metros retornará, luego del derribo de obras abusivas, a ser un espacio con un mirador marino, la arena retornará y la demarcación edilicia es otra.-
Por lo que finalmente situándonos nuevamente en Rocha y sus lagunas, ¿vamos a cometer estos mismos errores?. Las palabras de los intendentes de los municipios deben ser decididamente a conciencia del valor que tenemos en mano y no estén pensando prioritariamente en la presión de los agentes inmobiliarios que en este caso no tienen miras de preservar nuestra gallinita de los huevos de oro.-
Asustan las expresiones en contra del cuidado ambiental contraponiéndolo al del desarrollo de la región. Asusta que se diga que el puente traerá empleo a miles cuando lo que no hay es búsqueda de alternativas “prestando una oreja respetuosa al académico” que se preocupa por dos de los pilares fundamentales del Turismo sostenible: la población residente y la naturaleza. No debe pensarse en términos de lugar inaccesible sino en repensar la ecuación económica preservando la materia prima que nos enorgullece.
*No improviso mis conocimientos. Los baso en la Maestría en Gestión de turismo sostenible de campo y mi experiencia de campo.
Portal de América
imagen: www.rochanatural.com





