por Sergio Bañales
La historia contemporánea narra la desatención y el desinterés por parte de pasadas generaciones con respecto a la existencia y al usufructo de la herencia de maravillosos vestigios, yacimientos e impresionantes obras arquitectónicas que aun en estos tiempos de gigantescos trabajos de ingeniería nos continúan sorprendiendo.
La falta de interés por revivir historias, reconstruir tradiciones y resucitar leyendas se debió principalmente a que en otras épocas, la vida era mas entretenida con actividades mas naturales, existían otros intereses menos materiales y obviamente los tiempos eran otros con espacios ociosos y adicionalmente se procuraba hacer mas lugar para los afectos familiares.
Cambiaron los tiempos y en materia turística lo masivo adquirió lugar y para ampliar las ofertas de atractivos se busco innovar con el pasado y entonces si, surge la posibilidad de utilizar toda esa interesante herencia de infraestructura arqueológica acompañada con la rica historia de los pueblos, su cultura, peculiaridades y pedazos de la vida cotidiana de la antigüedad.
En materia de atractivos naturales, también cambio el comportamiento del ser humano, ya que la voráz vida ha provocado que el hombre huya del cemento y se refugie en lugares donde predominan los paisajes integrados a la naturaleza y la vida rural.
Muchas de las naciones muy pobres pero con importantes riquezas antiguas y vastas historias pertenecientes a sus ancestros, se beneficiaron de estas nuevas tendencias del turismo y pudieron capitalizar sobre ello. En mayor medida se favorecieron algunos privilegiados debido a su intelecto, su posición económica o política y en menor medida aquellos que por un golpe de gracia se acomodaron.
Si bien lo masivo trajo bonanza a la actividad de los viajes y el turismo, debemos admitir que no hubo muchos destinos que se prepararan para evitar sobrecargas o desgastes en varios de los vestigios y ruinas con estructuras de frágil resistencia, limitándose en su mayoría tan solo al mantenimiento estético e higiénico, ya que se pensó en el futuro inmediato y no en el largo plazo.
Hoy nos encontramos con destinos que han debido cerrar las puertas a los turistas de varias de éstas maravillas y su futuro es incierto en lo que respecta a las posibilidades de reestructuración y siquiera de reapertura. Otros están declarados en estado de “emergencia” y cientos están a estudio para decidir próximas acciones en cuanto a su explotación parcial o cierre temporal.
Estimo y sugiero que el Uruguay, país nuevo en esto del turismo, comience prontamente a tomar medidas paliativas y de cuidado de las atracciones e infraestructuras. Principalmente las pertenecientes al Patrimonio nuestro y de la Humanidad y obviamente aquellas que destacan la belleza de nuestra naturaleza y el entorno ecológico.
Para ello es vital llevar a cabo un Plan de Trazabilidad de Atracciones Turisticas que nos resulte en un gran archivo de consultas y que nos permita tomar diferentes medidas correctivas en pos de mejoras principalmente en materia de infraestructuras. Se necesita tener la historia de cada atracción y atractivo y esto solo es posible rastreando e investigando a través de las huellas de la trayectoria y registrando todos los movimientos relacionados con una unidad individualizada.
Los resultados nos mostraran un Mapeo de la Trazabilidad de la Atracción y en base a ello se validará o no la continuidad y viabilidad del atractivo.
Son innumerables las decisiones y acciones que se podrán tomar una vez que se cuente con la posibilidad de rastreo e historia de cada atracción. Ello será aplicable también al tipo de atracción natural, como por ejemplo en el caso del senderismo o trekking que permitirá detectar un desgaste en una “senda muy transitada” y sugerir un cambio a un nuevo camino, a los efectos de no desgastar totalmente el utilizado actualmente y lograr darle un tiempo prudente para su restablecimiento.
Por respeto a nuestra cultura cuidemos nuestra herencia y patrimonio natural y material, porque las replicas podrán ser iguales pero no son lo mismo.
Los invito a leer nuevamente lo que Adam Lowe declara al final de la nota que publicó el PDA, Cerrado por descanso eterno.
Lo que manifiesta este señor me parece realmente ESTRAMBÓTICO e IRRISORIO!
Portal de América





