por Amiria Curbelo Balda desde Buenos Aires
Sabemos que esta planificación territorial cuenta con algunas serias dificultades que es necesario trabajarlas.
Entre ellas, podemos citar las diferencias entre el gobierno nacional y los municipios, marcadas aún más en aquellos departamentos en que difiere el partido político.
La difícil tarea de la coordinación de todas las áreas incluida la política y cada una de las disciplinas que aportan al crecimiento del país.-
Otra de las trabas, que tradicionalmente han marcado nuestra idiosincrasia: la dificultad de pasar del pensamiento a la acción, el temor a avanzar más rápido y más decididamente.
Uno de los claros ejemplos de lo que afirmo es la excelente preparación académica que han transmitido históricamente nuestros centros de enseñanza superior, y luego no les brindamos las condiciones necesarios para desarrollarse laboralmente dentro del país.
Individualmente triunfan en el exterior (hablamos de sus logros profesionales en cualquier área y la calidad de vida lograda) y mientras tanto el país se despuebla cada día más.-
Entonces, creemos que es necesario hincar el diente en la gestión. Reiteradamente proponemos el desarrollo local como punta de lanza de este camino.
Desde el Turismo podemos y debemos contribuir en este proceso. Y para eso, es necesario contar con productos turísticos elaborados, y no confiarnos en que tener los recursos es tener el producto. Y…, “ya publicitamos el lugar”! El fenómeno turístico en su totalidad es amplio, complejo y abarca múltiples aspectos que componen lo que denominamos como sistema turístico.
SISTEMA TURÍSTICO
Concretamente, distinguimos elementos básicos que se interrelacionan y evolucionan en forma dinámica conformando la actividad turística.
1. La demanda. Conjunto de consumidores –o posibles consumidores- de bienes y servicios. Son los turistas, viajeros, excursionistas u otras personas.
2. La oferta. Conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas activamente en la experiencia turística, el patrimonio, la cultura, los bienes.
3. Espacio geográfico. Es la base física, sicológica y simbólica. Es el encuentro de la oferta y la demanda. Es donde está la población residente –importante factor de cohesión!-si se lo ha tenido en cuenta a la hora de planificar. En él están, los actores y los recursos, es el ámbito donde se conforma el
PRODUCTO TURÍSTICO
4. Los operadores. Las empresas u organismos que facilitan la interrelación entre oferta y demanda. Agencias de viaje, compañías de transporte, organismos públicos y privados, y otros.
Estos aspectos conforman el marco de la actividad turística, donde además hay que tener en cuenta factores no controlables, exógenos pero que pueden incidir y/o contribuir en el sistema: políticas cambiarias, catástrofes, crisis políticas, etc. por eso la importancia de trabajar en lo que son los elementos del sistema para evitar tantas “sorpresas” a la hora de obtener los resultados esperados.
Desde esta concepción, nuestro punto de vista es que, para planificar el territorio se parta de un sistema con un marco ideológico concreto y coherente.-
¿Y cuáles son esos resultados esperados?
Dependiendo del camino que recorramos, los resultados serán:
• De improvisación absoluta
• De visión macro económica empresarial
• De visión social
No sabemos aún, que se propone el Uruguay
Para nosotros, la razón y los destinatarios de la política son los seres humanos y las sociedades que ellos han creado. Por lo tanto el camino que proponemos es el de la visión social.- Esto es poner al HOMBRE integral por delante.-
La política debe ocupar adecuadamente todo el escenario con un sistema integrado e integrador, donde la simbiosis provechosa de los valores de la oferta y las ansiedades de la demanda equilibren y sean capaces de tender puentes entre la comunidad y los turistas.
Entonces …no “morir en el intento”
Entonces,… apostemos por un escenario de rehabilitación integral para el campo. El Turismo puede y debe ser un motor para su desarrollo. Y debe hacerlo conjuntamente con los expertos de otras áreas como son: ordenamiento territorial, legislación, desarrollo local, órganos de gobierno de las áreas rurales como ganadería y agricultura, industria, cultura…etc. Quizá falten otras etc…., y quizá no se comience coordinando entre todas, pero lo importante es tratar de comenzar y marchar en este sentido.
En Uruguay, si bien se avanzó notoriamente en materia de información de la actividad, aún es necesario crear la conciencia sobre la necesidad de que es imprescindible profundizar y expandir mucho más el horizonte turístico.
La información básica completa y demostrativa del impacto del sector en la economía en su conjunto, no ha desarrollado políticas que apoyen el desarrollo más equilibrado del sector. El objetivo debe ser más ambicioso y para ello debe ampliar la base de información; profesionalizar el sector; y gestar la coordinación de todas las instituciones y/o organizaciones que trabajan en el área.
Asistimos a una nueva configuración turística espacial, con mayor participación de áreas alternativas a las tradicionales. Pongámoslo en práctica en UY.
El desarrollo del País, la región, la comunidad…es el fin
el Turismo,…el medio
la gestión,… el proceso
y
la política, … el soporte ideológico*. (*G. Capece)
Portal de América





