Aerolíneas y Aeropuertos unidos, pero falta algo más…
Viernes, 12 Julio 2013

Aerolíneas y Aeropuertos unidos, pero falta algo más…
Hace unas semanas, la industria de la aviación realiizó un interesante llamado de cara hacia el futuro. En momentos en que a nivel mundial, la falta de infraestructura adecuada constituye una de las principales preocupaciones del sector, surge la petición para el establecimiento de una agenda común entre las aerolíneas y los aeropuertos con el fin de hacer frente a los retos y hacer de la aviación un sector más sostenible.
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

por Ricardo J. Delpiano, desde Santiago de Chile

A lo largo de la historia de la aviación, aerolíneas y aeropuertos se necesitan los unos a los otros para poder subsistir. Sin los aeropuertos los aviones no pueden operar y un aeropuerto no tiene sentido si no existe operador alguno al cual hay que atender.

Sin embargo y a pesar de su interdependencia natural, ambos se han enfrentado en los últimos años debido a los desafíos que hoy emergen, especialmente en lo relacionado con la falta de infraestructura necesaria para atender el crecimiento de la industria en todo el mundo.

Las aerolíneas culpan a los aeropuertos de no contar con las condiciones necesarias para operar de manera eficientes, con costos que en algunos casos son excesivamente altos para la calidad de servicios que se ofrecen. Los aeropuertos por su parte, se acogen a las directrices establecidas por los Gobiernos para invertir o administrar, o bien defienden que las situaciones que dificultan el normal funcionamiento de la aviación responden a aspectos que no les competen. En síntesis, se genera una serie de declaraciones cruzadas que sólo contribuyen a generar ruido, pero que en la práctica poco contribuyen a generar las soluciones que se necesitan.

Contar con una agenda común es algo más que necesario para el futuro de la aviación, pero urge que esta sea de manera extensiva e inclusiva para todos los sectores que intervienen en esta industria, y no relegada a un par de éstos. En ese sentido, hubiera sido ideal que esta propuesta incluyera desde el comienzo a los Gobiernos  o un llamado a éstos a participar de la misma, ya que son los encargados de normar el funcionamiento de los terminales aéreos y de aprobar las inversiones necesarias.

Al igual que otros sectores productivos o de la misma sociedad civil, la aviación necesita de políticas públicas y una estructura de costes adecuados para poder funcionar. Por ser quienes las impulsan, los Gobiernos deben estar presentes en la construcción de cualquier tipo de agenda. Así como las aerolíneas no pueden funcionar sin los aeropuertos y éstos no pueden hacerlo sin las aerolíneas, la aviación requiere de la injerencia de los Gobiernos. 

Tener una agenda horizontal inclusiva es clave para generar una adecuada cooperación intersectorial, a través de la cual se podrán alinear los tiempos y necesidades de cada uno de los actores que intervienen en la industria de la aviación. Un principio de colaboración basada en los principios básicos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), tomando como punto de partida la seguridad de cada una de las operaciones que se realizan.

A lo largo de la historia, la industria de la aviación ha dado muestras claras de que es posible avanzar hacia un futuro sostenible cuando se alinean los objetivos y se deja de pensar sólo en el beneficio propio o de corto plazo.  En momentos en que el sector muestra perspectivas favorables de crecimiento, los distintos actores de la industria tienen la oportunidad de sumarse a este tipo de iniciativas e invitar a otros a enmendar las acciones del pasado. Sólo así, la aviación podrá tener las herramientas necesarias para proveer un desarrollo económico y social de manera sostenible.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.