Turismo 2012 y 2013
Miércoles, 02 Enero 2013
La tecnología domina la vida cotidiana de grandes y medianas ciudades y se apropia de los sistemas de servicios públicos y los ciudadanos viven la última tecnología en comunicaciones y procesos de transformación. La ciudad inteligente esta "campeando" y no todos la conocen y se apropian. Sólo se someten. El año 2012 terminó y se inicia otro, denominado por el calendario gregoriano: 2013. La crisis financiera de Europa y Estados Unidos de Norte América son campanilla de lo que se viene en lo económico para todo el mundo.
por Jorge Amonzabel, desde Bolivia, especial para el PDA
El calentamiento global pareciera que es más tolerante o nos hemos adaptado al conformismo y espera de los sucesos. La explosión demográfica en algunos países "un cuento" que los políticos sueñan con administrar durante su mandato o manipular desde su partido. La escasez del agua pura aun no convence a gobernantes y gobernados, se liberan con los demás, quienes deben ahorrarla. Aun hay atraso extremo en los servicios básicos de saneamiento en la población de continentes como África y América y, los habitantes que están fuera de la actividad regular económica en países emergentes no cambian de discurso: “economía informal necesaria por la pobreza extrema”.
En el turismo, habiendo llegado al billón de viajeros internacionales, la falencia en los gobiernos y empresarios se repite. Temas claves son recurrentes. Marca país y promoción que no convence a la mayoría de los que hacen la oferta turística. Destinos turísticos que disminuyen visitantes en temporadas altas, por sitios alternativos y emergentes. Ferias de promoción, que fueron determinantes para algunos productos y destinos; que fracasan y que se hacen inciertas. Transporte y líneas aéreas que no prevén los cambios que surgirán en la energía y los costos de operaciones y, se limitan a aumentar cobros por el servicio que en el pasado era gratuito. Hospedaje con innovación parcial y poca transformación en el sector.
Serias limitaciones en aplicar políticas de sustentabilidad en toda la cadena de servicios. Atractivos y patrimonio cultural y de biodiversidad que se deteriora y gobiernos que evitan políticas sanas de conservación y respeto ambiental. Descuido en la seguridad para visitantes, oferentes e inversionistas del sector. Son deficiencias repetitivas y debilidades reiterativas que podemos seguir listando y, donde empresarios y gobiernos son responsables de no solucionar o actuar diligentemente según la coyuntura a fin de dar repuesta suficiente.
Sin embargo, para todos y en especial para los lectores confiados debemos reiterar que hay soluciones repetitivas; que según el país y los planes deberían considerarse.
Por ejemplo: La tecnología en la información y la actividad humana y; los dispositivos para el proceso de datos y actividades están disponibles en el mercado y, son la mejor herramienta para administrar, evaluar, realizar seguimiento y controlar la actividad. La comunicación es a tiempo y global. El invertir en equipo y personal profesional ayudará a resolver la incertidumbre propia de cada sector. Las alianzas entre empresario y gobiernos son una garantía de enfrentar "crisis" en el sector y un camino para prevenir la amenaza. Involucrar a todos los participantes del turismo, es fortalecer la planificación y organización del sector.
Es respetable y necesaria la certificación de las actividades y servicios en el turismo. Así también la autorregulación. Se deben incentivar prácticas nobles y sanas en la actividad turística y exigirse adicionar indicadores y variables que respondan a la seguridad y estabilidad futura del sector.
El crecimiento del sector, según el contexto y el clima de inversiones en cada país, deben estimularse; siempre que se conformen cadenas y *clusters* empresariales, bajo norma de Estado que armonice el beneficio de los habitantes y visitantes; en el ámbito económico y social del país y el mundo.
El estudio y la investigación son imperativos. Instancias de profesionales multidisciplinarios que observan el fenómeno turístico serán quienes ayuden a responder las amenazas naturales y creadas por el humano.
Los empresarios deben adecuarse y advertir la nueva dinámica digital en la actividad y fenómeno turístico. Los gobiernos con mayor atención deberán buscar resolver los riesgos en la economía, el crecimiento poblacional y la supervivencia de la actividad turística en 2013.
Portal de América





