El BIT de Colonia sigue esperando, los uruguayos también
Lunes, 07 Mayo 2012

El BIT de Colonia sigue esperando, los uruguayos también diariocolonia.com
Sobre el BIT de Colonia ya hemos publicado algunos artículos, así que el lector de PDA sabe de qué hablamos, este de hoy es como una actualización de lo que está ocurriendo. El domingo, en Portal de América Radio, Bárbara Gimpel y Antonio Herrera me preguntaban qué pasaba con el Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo, ante el anuncio del llamado licitación para su gestión, habida cuenta que quien la administraba, se retiró el 19 de diciembre.
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Ricardo Montenegro, desde Colonia del Sacramento



Acceso a construir rojo es la entrada amarillo padrón municipal en blanco área a tomar de Prefectura

La apertura de las ofertas será el próximo jueves 24 de este mismo mes. También el porqué de las dificultades que llevaron a este fracaso y demoras, o quizá las demoras en resolver cosas simples produjeron el fracaso de estos meses, en que funciona a medias.

Para no hacer una novela de muchas páginas, haremos una breve, en la que recordaremos sucintamente los pasos que ha dado este proyecto, que se inició en 2008 cuando el acuerdo del gobierno de entonces con el Banco Interamericano de Desarrollo, entidad que aportó un préstamo de varios millones de dólares para el programa de Mejoramiento de la  Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos.

El BIT visto desdela salida de pasajeros de la terminal portuaria

El Ministerio de Turismo utilizó para el proyecto BIT Experiencia Uruguay, 1.600.000 dólares -cuyos intereses ya se están pagando- y la Intendencia de Colonia hizo aportes importantes, involucrándose también el recién creado cluster, cuya continuidad es hoy la Asociación Turística del Departamento de Colonia.

El proyecto tenía diferentes áreas de trabajo, como lo son el diseño, la construcción y luego la gestión, fue licitado de modo tal que el oferente abarcaría todas y cada una de esas facetas.

El ganador de la licitación fue la empresa Fedibam S.A., que a su vez contrató a la agencia Metroveinte para realizara la selección de personal para cubrir las áreas de servicios y gestión.

Piso de puestos de información y agencia de viajes

La construcción del edificio comenzó en 2009, la inauguración estaba prevista para antes de la temporada 2010/2011, luego se postergó para enero de ese año, posteriormente a marzo, y se debió esperar al 6 de octubre para que fuera abierto al público, acto del que participaron el Ministro de Turismo, Héctor Lascano, el Intendente de Colonia, Walter Zimmer, la viceministra Lilián Kechichián, el Director Nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, el coordinador entre la cartera y el BID, Álvaro López y la representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay, Tracy Bettsel.

El concesionario ya estaba trabajando desde junio y los medios concurrimos a visitarlo, ya con todo instalado, en reunión de la que también participaron autoridades de la intendencia y nadie por el Ministerio de Turismo.

Éste había designado a la Lic. Andrea Schunk como presidente de la Comisión de Seguimiento del BIT, cuyo cometido era velar por el correcto cumplimiento de las obligaciones del concesionario.

La terminal portuaria vista desde el BIT

Lo que era notorio desde esa fecha, era que la conexión al puerto no estaba hecha, había un camino con pavimento de piedra que se dirigía desde el BIT hasta ...el tejido perimetral del puerto.

El 16 de febrero de este año, el Ministerio de Turismo llamó a licitación para realizar esta obra, en modalidad de comparación de precios, y la apertura de ofertas se realizó el 8 de marzo, de lo que sabemos –gracias a la información que nos brindará Andrea Schunk- es que sólo se presentó la empresa Cubo S.R.L.

La obra es un pasaje de unos 35 metros, que toma parte del padrón de la Prefectura Nacional y otro del municipal donde se encuentra el antiguo galpón de máquinas de AFE –donado en 1998 por el Poder Ejecutivo de entonces la intendencia- hasta llegar a la entrada que no fue prevista en costos ni en gestión administrativa cuando se hizo el proyecto casi cuatro años atrás.

Sólo habían previsto construir un pórtico en el lugar indicado, sin contar con las medidas de seguridad que cumple la Administración Nacional de Puertos, así que para hacerlo se requiere pasar por el fondo de la sede de Prefectura, lo que involucró a otro ministerio, con las consiguientes demoras.

En el BTI no hay gastronomía ni espacio para venta de artículos artesanales de cualquier tipo; los turistas, que no tienen porqué pasar por él, en gran parte lo ignoran.

Terraza, con área al fondo para gastronomía

Sí hay servicio de información ofrecido por personal preparado y se proyecta sin costo el audiovisual de inmersión que promueve no sólo a Colonia, sino al país; también opera una agencia de viajes, que accedió al ganar la licitación correspondiente.

Hay que destacar que la Intendencia de Colonia, a través de su Dirección de Turismo, ha tomado medidas –que también hemos publicado- para favorecer el movimiento del BIT, entre las que se cuentan el cierre de dos puntos de información turística estratégicos, como lo eran el del centro de la ciudad, sobre la avenida principal y el del salón de pasajeros del puerto.

Las razones del fracaso

Si se puede llamar fracaso a este impasse, es difícil de identificar una razón, sino que confluyen varias y en Colonia, hasta se puede adjudicar a la leyenda local de “la maldición de la monja”, asunto al que nos referiremos en otra oportunidad.

Desde el primer momento, desde el anuncio mismo, el proyecto tuvo rechazo, ya que se construía en un espacio histórico para los colonienses, como el predio que fuera del ferrocarril.

El Estado es propietario de otros inmuebles, incluso uno de una manzana frente a la puerta principal del puerto, por lo que podía haberlo utilizado.

Quizá no debió haber una licitación, sino tres: definir en concurso público el diseño, luego tomar precio de escritorio y hacer llamado para la construcción, controlando que todo se hiciera de acuerdo a la memoria descriptiva y por último, salvado todo problema, convocar para tener la mejor gestión en servicios, área comercial, espacios culturales y de espectáculos.

Además, no había y me atrevo a decir que no hay, demasiado entusiasmo en utilizar un espacio de Colonia para promover Montevideo, la Costa de Oro, Maldonado y Rocha.

Al prestador de servicios de Colonia le interesa promover su medio, el ámbito de sus negocios; al menos es lo que recibo en privado.

Nadie habla del BIT, nadie lo vende tampoco, así que quien llega a Colonia sabe previamente que tenemos casino, Barrio Histórico, Plaza de Toros, pero lo que está al lado del puerto y de la terminal de buses, es ignorado.

El empuje de algunos comprometidos con el proyecto desde el inicio, el apoyo de la Asociación Turística, de la Intendencia y de los funcionarios, lo mantiene con vida.

Pero no podemos evitar recordar que el proyecto lleva ya cuatro años, casi dos de construido, los que lo hicieron ya cobraron, los uruguayos ya estamos pagando el crédito y además, tenemos que gastar más para hacer una entrada que un equipo de profesionales y funcionarios no previeron.

Todos queremos que el BIT de Colonia funcione y bien; que haya transparencia en cada acto de quienes tienen el compromiso de velar por su gestión, que se conecte con el puerto de una buena vez y que después del 24 las cosas comiencen a cambiar.

Por ahora, el BIT Experiencia Uruguay es como un elefante empantanado: nadie quiere que muera, nadie lo saca del pozo, pero todos quieren que se salve.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.