Estado de situación de los objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)
Miércoles, 24 Septiembre 2025

Estado de situación de los objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)

El 25 de setiembre, se cumplen 10 años del lanzamiento de la denominada agenda 2030 por parte de la ONU. Esta agenda fue aprobada por la 70a. Asamblea General durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015, que tuvo lugar del 25 al 27 de septiembre en Nueva York y fue aprobada por los 193 estados que integraban la ONU en ese momento.

Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro

Sin dudas fue un antes y un después en lo que implicaba reflexionar y sobre todo accionar por poder tener un mundo más sostenible.

Se definieron 17 objetivos, con 169 metas y muchos indicadores más.

A30-1_49ecb.jpg
Esta acción implicaba reconocer y abordar las grandes diferencias y desigualdades que existían, y existen aún entre los denominados países desarrollados y los en desarrollo.

Esta agenda no ha estado exenta de discusiones, ni críticas a favor y en contra, con discursos que pasan por seguir perpetuando la dominación y opresión de los más pobres hasta los que promueven realmente un mundo más justo y solidario.    Cada uno podrá sacar sus propias y válidas conclusiones (no ingresaré en ese aspecto hoy).

En lo personal creo que al menos definir esos objetivos, ponerles metas e indicadores, permite visibilizar situaciones, poder marcar caminos de trabajo y sobre todo poder definir necesidades puntuales de apoyos y recursos necesarios para intentar su logro.

Luego podríamos discutir largo y tendido sobre si la definición de esos objetivos es exagerada o no, si es real, sensata y sincera, pero como planteaba anteriormente, será para otro momento.

Lo que me interesa hoy, es poder ver cuando ya han transcurrido las 2/3 partes del tiempo inicial previsto, los verdaderos alcances y los desafíos que aún persisten en su implementación.

La ONU publica en forma anual reportes que dan cuenta de esos avances y desafíos que se han alcanzado por países, regiones y a nivel global.

Para este punto me basaré en el reporte del 2024, que es el último disponible a la fecha en que he escrito esta columna.

La realidad es que siguen existiendo grandes brechas entre los países que tienen recursos y los que no, y que si no se pasa por un apoyo (entiéndase transferir plata por parte de los países más ricos a los más pobres), los objetivos previstos en la agenda quedarán en una linda intención.

A la fecha, en el promedio global, no se estaría alcanzando ninguno de los 17 objetivos previstos.    Esto no quiere decir que en forma individual, haya algunos países que sí podrían estar alcanzando los logros previstos, al menos en algunos de esos 17 ODS.

Cuando se pasa al análisis de cada ODS, veremos que la ONU plantea 5 escenarios posibles, que pasan por:
1.    estar en camino de logro; color verde.
2.    tener avances moderados, color naranja.
3.    mostrar avances marginales o poco significativos, en amarillo.
4.    estar actualmente estancados los avances, color rosado.
5.    Haber disminuido en su alcance, color rojo.

A30-2_4b1f0.jpg

Si vemos la gráfica anterior, veremos claramente el estado de situación actual, y si le agregamos los resultados de la primera tabla de esta columna, veremos que a la fecha, solo un 17% de los objetivos estarían en camino de alcance para la fecha prevista en el año 2030.

Los datos son fríos y duros, estarían marcando un claro fracaso de la denominada agenda, de no haber un marcado y significativo cambio en las estrategias desrrolladas.

¿Ante esto qué?

Las opciones que se manejan pasan por:
⦁    extender los plazos, para el 2050 o una nueva fecha a definir; 
⦁    por pasar a invertir más recursos para el logro en los plazos iniciales marcados; 
⦁    por buscar nuevos caminos y propuestas; 
⦁    por el lado de apoyar con más fuerza a los países más pobres para que puedan avanzar en forma significativa y contundente;
⦁    por implementar alguna estrategia híbrida que combine las opciones anteriores.

Algo para destacar

Así como la ONU hace reportes anuales de los avances logrados o no, hay países que en forma voluntaria publican reportes de sus avances particulares.
Uruguay es uno de esos países que publica en forma periódica informes voluntarios con los avances y logros alcanzados, habiendo publicado a la fecha 5 de esos informes, que se encuentran descargables desde las webs oficiales.

También hay organizaciones particulares que publican esos informes para poder señalar sus contribuciones a la causa y como una forma de poder marcar estrategias de acción con miras a la sostenibilidad.

Recomiendo poder acceder a esos informes porque son una forma de poder llegar a análisis y conclusiones bien variadas y en base a los intereses de cada persona sobre la temática.
Sin dudas un tema amplio y complejo pero que si queremos hablar realmente de sostenibilidad, no se puede omitir y debe ser analizado y tomado en cuenta.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.