¿Qué cosas podemos implementar desde los avances tecnológicos como ayuda para intentar lograr una mayor sostenibilidad?
Domingo, 07 Septiembre 2025

¿Qué cosas podemos implementar desde los avances tecnológicos como ayuda para intentar lograr una mayor sostenibilidad?

En las columnas previas, abordamos dos temas bien concretos. En la primera, la inviabilidad de poder solucionar o lograr totalmente la sostenibilidad en base al uso y avance de las nuevas tecnologías disponibles. Y en la segunda listamos un montón de acciones concretas que se podrían implementar a nivel individual y colectivo para colaborar en una mayor sostenibilidad. 

Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

por Nicolás Raffo Menoni, desde Montevideo

En esta tercer columna sobre la temática, abordaré usos concretos de avances tecnológicos que sí están funcionando o colaborando en intentar lograr una mayor sostenibilidad.

No se pisa o contradice con la primer columna, porque es diferente querer ser sostenibles solo en base al uso de las TICs, que lograr algunos avances concretos que si colaboran en ese sentido, a pesar de no ser una solución total o definitiva.

Aclarada esa situación, podemos pasar a mencionar acciones y usos concretos que se pueden incorporar y estimular:

1.    Por ejemplo digitalizar formularios para evitar imprimirlos o usarlos en formato papel.
2.    Implementar trámites en forma digital y virtual, para evitar que las personas tengan que trasladarse físicamente.
3.    El uso de tecnologías inteligentes para el tránsito y la movilidad pueden ayudar a mejorar la eficiencia de los traslados.
4.    El uso de sensores, semáforos y aplicaciones digitales pueden colaborar para evitar atascos de tránsito y facilitar su fluidez.
5.    La incorporación de unidades eléctricas que colaboran en que existan unidades de transporte menos contaminantes.
6.    El uso de sistemas inteligentes en materia de iluminación, pueden ayudar a optimizar el uso de la iluminación y más aún si se lo complementa con el uso de luminarias inteligentes y fuentes energéticas renovables o limpias.
7.    Lo mismo sucede a la hora de mantener la limpieza de una ciudad, donde sistemas inteligentes pueden colaborar con el armado de las recorridas de levantamiento de la basura, pero también para poder ver cuál o cuáles son los puntos críticos que se deben priorizar.
8.    Sistemas inteligentes de alerta, pueden ayudar a evitar situaciones indeseadas en materia de riesgos naturales que podrían afectar un territorio, como en el caso de grandes tormentas, inundaciones, fenómenos metereológicos extremos, etc.
9.    En materia de saneamiento, sistemas inteligentes pueden colaborar en el uso más eficiente del agua, del manejo de efluentes y otras situaciones que serían nocivas para cualquier ciudad.
10.    Sistemas inteligentes de medición en áreas naturales o en otras muy congestionadas, pueden servir para recibir alertas en la calidad del aire.
11.    El uso de sistemás de domótica para convertir edificios en áreas inteligentes en cuanto al uso de las energías utilizadas, el ahorro o supresión de gastos innecesarios en iluminación, gas, agua, monitoreos de seguridad, etc.
12.    El uso de tecnologías asistivas pueden facilitar la accesibilidad y la inclusión de muchas personas, como por ejemplo códigos QR o NaviLens con información adaptada en diferentes formatos, que facilitan su acceso a personas con diferentes necesidades puntuales.
13.    Se pueden establecer sistemas de monitoreo y de gestión de situaciones puntuales en base a la participación ciudadana, permitiendo que hagan planteos, quejas, denuncias y mucho más, que en base al uso de inteligencia artificial permitiría resolver en tiempo real esos planteos.
14.    En materia de Turismo, se pueden establecer sistemas inteligentes de monitoreo de carga de los principales atractivos turísticos, para poder gestionarlos en forma más eficiente y manejar los flujos de visita.
15.    Se pueden establecer sistemas de gestión de reservas para visitar esos mismo lugares, con cupos fijos, con sugerencias de fechas o plazas libres para esas visitas, etc.
16.    Se pueden generar experiencias ampliadas en base a implementaciones de realidad virtual y también de realidad aumentada.   Por ejemplo en una visita al Cabildo de Montevideo se podría generar una experiencia inmersiva de cómo se veía el lugar en el pasado, explicar qué acontecimientos importantes ocurrieron allí e incluso simularlos y que sean contados por personajes de la época;  con lo que se logra ampliar la experiencia de visita y se evitan desplazamientos innecesarios que podrían perjudicar o dañar un edificio patrimonial y así ayudar a su mantenimiento.
17.    En materia de educación se pueden personalizar y orientar mejor los contenidos educativos y adecuarlos a la necesidad de cada alumno, con lo cual se logran procesos educativos más significativos para los estudiantes y que además son una ayuda extra para los docentes.
18.    Todos los usos y puntos previos permiten obtener abundantes datos; los que deben ser transformados en información y conocimientos para poder tomar mejores decisiones de gestión de la sostenibilidad.

Todo lo anterior se logra cuando se tiene un pienso previo de los logros a obtener; cuando se implementan esas acciones de manera coordinada y no aislada y cuando además se utilizan adecuadamente las capacidades disponibles.   Capacidades que se traducen en tecnologías disponibles, pero también en el uso y manejo adecuado de esas tecnologías y por parte de gente debidamente capacitada y entrenada.

Todo eso, conforma un combo que lleva a que se pueda desarrollar una mejor gobernanza, en este caso enfocada en la sostenibilidad y donde se tienen claros los logros a alcanzar, pero también a informar, para que exista la debida transparencia en la gestión realizada.

Sin dudas podríamos mencionar otros usos que perfectamente ingresarían en el listado precedente, pero para un pantallazo general creo que son suficientes como para comprender la temática desarrollada.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.