Conectividad digital y avances tecnológicos como garantía de un Turismo más sostenible
Jueves, 28 Agosto 2025

Conectividad digital y avances tecnológicos como garantía de un Turismo más sostenible

Actualmente hay grandes esperanzas en que los avances tecnológicos facilitaran el poder contar con un Turismo más sostenible. El postulado es realmente inspirador e igualmente inalcanzable al día de hoy. Bajémoslo a la realidad de Latinoamérica.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Nicolás Raffo Menoni, desde Montevideo

Hoy en nuestra región se estiman en más de 225 millones de personas las que aún no cuentan con conectividad digital (una cifra cercana a la población total del Brasil, como para hacerse una idea).  En el mundo la cifra alcanza a más de 2.800 millones de personas, según cifras del Banco Mundial (unas 30 de cada 100 personas).

En nuestro país, la situación es mejor, porque Uruguay cuenta con más del 90% de cobertura digital, lo cual lo coloca en una situación similar a la de los países más desarrollados.    De todas maneras, de cada 100 personas hay 10 que siguen quedando afuera.

Las razones son varias, como la falta de cobertura, la falta de recursos para poder acceder o las diferencias entre zonas urbanas y rurales, entre algunas de las causantes del problema.

Esa situación ya nos habla de la existencia de desequilibrios o de brechas grandes entre personas, lo cual de arranque tiraría al bombo el concepto de sostenibilidad, sobre todo en lo que respecta a su dimensión social.

Si quieren bajarlo más específicamente al Turismo, podríamos arrancar por el lado de que la actividad nunca es inocua o sin generación de impactos, los que pueden ser mayores o menores dependiendo de los casos que se quieran analizar.    

Pero podríamos ir un paso más y coincidir en que si bien nuestra región es rica en biodiversidad, lo cual sería un activo importante para el desarrollo de la actividad turística, también lo es, que el actual cambio climático amenaza con derretir glaciares, nieve, incendiar bosques, generar inundaciones y tormentas extremas, que son todos fenómenos naturales que últimamente se han acentuado gracias al uso abusivo que estamos haciendo de los recursos que nos ofrece el planeta y debido a la gran contaminación que generamos por las formas actuales de consumo.

Todas estas situaciones llevan a que la actividad turística dejaría de ser o podría verse afectada en su desarrollo, con innumerables efectos negativos sobre nuestra región.
Estamos a un paso de matar “la gallina de los huevos de oro”.

Y permítanme agregar otro insumo más al combo, ya que podemos decir que el 95% de las empresas que se desenvuelven en el sector son Mimypes (Micro, pequeñas y medianas empresas), situación que acontece en la gran mayoría de los países del mundo.

¿Cuál es el problema con ellas?

Que en su gran mayoría, todas tienen claro que es necesario invertir e incorporar tecnologías y herramientas de inteligencia artificial, pero la realidad es que solo entre un 20 – 25% de ellas lo pueden hacer en forma efectiva, lo cual sin dudas genera un verdadero problema.

Las causas de esta situación son varias, como lo son la falta de recursos, la falta de capacitación y competencia para usar esas herramientas, el desconocimiento de las herramientas existentes, las multitareas que deben realizar sus integrantes, entre muchas otras.

Para cerrar este análisis, el agregado de que esas nuevas tecnologías tampoco son inocuas y que generan la denominada basura digital, que es otro problema a resolver.

Conclusión

Nadie puede dudar de que los avances tecnológicos seguirán y que deben ser adoptados, para mejorar la eficiencia de la gestión y el mejor manejo de los recursos inherentes al desarrollo de la actividad turística.

Nadie puede dudar de que son herramientas de gran ayuda y que bien utilizadas pueden generar mejoras en pos de una mayor sostenibilidad.    Podemos poner como ejemplos el ayudar a generar más concientización, ayudar a utilizar menos recursos naturales, a cuidar los que se utilicen, crear manuales de ayuda para turistas más responsables, ayudar a gestionar la capacidad de carga de los lugares visitados, gestionar reservas y visitas en forma digital, facilitar la accesibilidad y la inclusión y mucho más.

Para eso se necesita inversión, capacitación, marcos legales y éticos de referencia para el uso de las nuevas tecnologías, apoyos, incentivos y subvenciones para las empresas más pequeñas y mucho más.

Todo eso es cierto, pero también lo es que actualmente, lo que planteo en el título de esta columna, todavía no alcanza para que podamos hablar de mayor sostenibilidad gracias al uso de las tecnologías y sus avances, y corremos el riesgo de terminar cayendo en una práctica más de “green washing” o “marketing verde”, que tanto mal le hace a la actividad.

Estamos a tiempo todavía de poder pensar soluciones y nuevas formas de desarrollar una actividad turística más saludable y sostenible; lo que será tema para otras columnas que ya vendrán…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.