La importancia de la comunicación turística
Jueves, 02 Octubre 2025

La importancia de la comunicación turística

He trabajado toda mi vida profesional desde los 22 años en el sector turístico. Pasé a vivir en la isla de Mallorca los primeros 12 años de mi etapa laboral, pues esta isla española del Mediterráneo es un lugar que vive por y para el turismo. Ejercí como periodista en el “Diario Baleares” y después creé el Gabinete de Prensa del aeropuerto de la isla, para concluir mi actividad tras otros 30 años de trabajo en la Dirección General de Turismo de España (Turespaña), el organismo del Estado que promueve en todo el mundo a través de sus más de 30 Oficinas Españolas de Turismo en el Extranjero (OET´s), este importante sector en la vida económica de mi país. De hecho, este año se espera la llegada de unos 100 millones de turistas extranjeros, y los datos definitivos del año pasado reflejan una llegada de cerca de 94 millones y una aportación a las arcas públicas de más de 126.000 millones de euros.

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

por Juan Francisco Rivero, desde Madrid

Y por qué hago esta introducción para hablar desde mi experiencia de la importancia de la comunicación en la promoción de un destino turístico. 

Lo acabo de leer recientemente en un artículo publicado en El Periódico de Extremadura: “Si uno viaja un poco se percata de la riqueza que supone la contribución, no sólo de otras culturas, sino también desde el punto de vista económico, al desarrollo de los lugares de destino”.

Para ello hay que crear una imagen de marca que suponga el reconocimiento social de los naturales del país y de los visitantes extranjeros de este destino.

El secreto de la comunicación turística se basa en dar mensajes a través de todos los medios informativos: prensa, radio, TV, cine, y actualmente redes sociales, para lograr que el posible turista que se autoconvenza para que venga a nuestro destino o haga uso de los servicios de nuestras empresas: hoteles, restaurantes, campos de golf, puertos deportivos, etc.

El mensaje concreto de este tipo de comunicación ha de basarse en que el posible turista o visitante se cree una imagen positiva del destino, lo que implica la promoción de los atractivos turísticos de la zona que queremos difundir y dar a conocer, comenzando por la cultura, la gastronomía y las diversas actividades que se ponen a disposición de los posibles visitantes, para que se convierten en clientes de las empresas que ofertan esos servicios. Por lo tanto, deben resaltarse las características únicas y diferenciadoras del destino.

EL LOGO DE TURISMO DE ESPAÑA

España tardó en crear un logotipo del turismo que ha servido, tras cuarenta años, en dar visibilidad al producto turístico español. Se tomó en cuenta a un artista moderno, al pintor catalán, residente en Mallorca, Joan Miró. Fue en el año 1984. Y después de 40 años, el que fuera director general de Promoción de Turismo de España durante ese tiempo, y jefe mío por varios años, Ignacio Vasallo, lo contó en una revista especializada en el sector turismo de esta manera: “Toda la gestión, la cesión y la autorización del logo por el Consejo de Ministros no se consiguió hasta noviembre de 1983. Joan Miró murió en diciembre de 1983. La primera campaña de promoción en la que comenzó a usarse el sol de Miró fue “Spain Everything under the Sun” (España todo bajo el sol), que se puso en marcha en la primavera de 1984. Aquella fue además la primera campaña que hicimos a nivel internacional, al tener ya un logo identificativo y un eslogan único. Antes, en cada país se hacía una campaña propia. Esa fue la gran innovación que supuso el hecho de tener un logo y una identidad de campaña.

Un buen amigo mío, trabajador de la Dirección General de la Promoción del Turismo de España, crítico de arte y artista él mismo, diseñó la obra que fue aceptada por todos y llegó a ser el primer logotipo de arte moderno del mundo para promover el turismo de una nación. Fue todo un éxito. Después se crearon los de otras naciones…

Tras el éxito de este logo, que es un importantísimo medio de comunicación, muchas veces el Sol de Miró, reconocido popularmente entre los profesionales del turismo español de manera cariñosa como “el huevo frito”, y también es más conocido por ciudadanos del mundo más que el de la bandera de España.

Por último, cabe decir que Joan Miró cedió todos sus derechos en beneficio de España. Él lo dijo con estas palabras en el idioma catalán, su lengua nativa: “Pel Rei i pel Govern tot gratis, tot gratis” (Para el Rey y el Gobierno, todo gratis).

La comunicación turística es un elemento fundamental para la promoción y difusión de destinos turísticos. Hay que saber transmitir la información y los mensajes relevantes de manera positiva, sin evitar las situaciones de crisis, para atraer y persuadir a los viajeros a visitar un lugar específico.

La idea básica es crear de una imagen positiva del destino y que se mantenga en el tiempo. Por ello hay que promocionar los atractivos más interesantes, basados en los monumentos, la cultura propia, la gastronomía del lugar, características que hacen único un destino turístico.

La comunicación turística también se enfoca en la creación de materiales informativos y promocionales, como folletos, guías turísticas y mapas, que faciliten la planificación de viajes y la toma de decisiones por parte de los turistas. Estos materiales deben ser atractivos visualmente y proporcionar información precisa y relevante sobre los destinos turísticos.

No hace muchos años organicé dos seminarios en Madrid bajo el rótulo de Psicología y Turismo. La primera edición fue abierta por un antiguo secretario de Estado de Turismo de España. Se llegó a la conclusión que en el grupo familiar la persona que suele elegir el lugar de las vacaciones es la esposa… y lo puedo confirmar, fue mi hermana la que sugirió a su familia de cinco miembros de ir a Perú y conocer los destinos más interesantes del país, como Lima, Cuzco, Machu Pichu o la Montaña de Colores.

Recientemente, el día 5 de septiembre, se celebró el Día Mundial del Periodista Turístico, y un buen profesional de esta actividad, el director de esta publicación, Sergio Antonio Herrera, y miembro del Skal de Madrid, escribió ese mismo día en su blog: “La profesión del periodista turístico tiene un debe gigantesco y debería sincerarse, actualizarse y darse un baño de ética, antes de cualquier celebración.” 

Yo estoy totalmente de acuerdo con ello, cosa que no suele ocurrir con los actualmente famosos “influencers” que cobran directamente de las instituciones y de las empresas que promueven los destinos turísticos, evidentemente, aunque no todos.

En ese importante sector económico hay que abrir nuevas rutas en destinos turísticos poco conocidos para el turista nacional y extranjero, y promoverlas a través de los medios de comunicación. Por otra parte, sugiero crear y apoyar las secciones turísticas en los medios de comunicación de Perú (prensa, radio, TV…), además de promover los destinos turísticos desde esos medios.

Hay que formar a profesionales especializados en el mundo del turismo que sirvan de comunicadores de este sector en las empresas y en las instituciones turísticas: Gobierno, ayuntamientos y otras entidades. Y por último, no hay que dejar de organizar viajes de prensa con periodistas nacionales y extranjeros, así como otros tipos de viajes para los profesionales especializados: Agentes de viajes, promotores, etcétera, pues mientras que los comunicadores promueven los destinos turísticos, los agentes de viajes los venden a los clientes.

PDA Magazine

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.