Clusters y lecciones aprendidas. Parte I
Domingo, 30 Octubre 2011

 Clusters y lecciones aprendidas. Parte I

Desde siempre o al menos desde un tiempo largo a esta parte nos hemos movido agrupados. La creación de sectoriales intentando un mejor manejo de grupos comunes o sinérgicos tampoco es nueva. Yendo de las cooperativas a las cámaras y gremiales los seres humanos tenemos el correcto instinto de que juntos logramos mas cosas que separados.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Bárbara Gimpel, ODIT Uruguay.Desarrollo e Innovación Turística

Lo que si es mas reciente en nuestro país es la aparición de un modelo importado de clusters (en español “agrupación o racimos”) el cual había dado dispares resultados según donde se aplicó, referido tanto a sectores como a lugares geográficos del planeta.

Las necesidades, las personas y por tanto las necesidades de esas personas tienden a ser muy distintas y con diversas prioridades según donde nos encontremos.  

Por esta básica razón nos encontramos con que las “recetas infalibles no existen” y deben necesariamente comprender a los “recetados” en forma previa. Cuando digo comprender, me refiero a un fenómeno mas amplio que el incluido en los “diagnósticos” de rigor de dichos programas. Me refiero a comprender en el sentido de conocer, entender y abarcar las realidades y personas que serán intervenidas.

Necesitamos “aprender a aprender”. Cuando llegamos a un lugar donde pretendemos sumar y no indicar, aportar y no dirigir debemos necesariamente reconocer que el que está allí y vive su realidad tiene mucho mas para decirnos y transmitirnos de lo que podamos hacer a la inversa. Y que si somos capaces de aprender y aprehender lo que nos transmiten podremos integrar ese saber a un proceso mucho mas inteligente, colectivo y posible. Podemos originar y dejar herramientas que vayan mucho mas allá de un manual con indicaciones o pasos. Podremos generar una actitud flexible, una mente adaptativa, un proceso creativo permanente. Vaya necesidad de nuestro Uruguay turístico en un mundo lleno de propuestas.


El resultado de este proceso, iniciado a partir del 2005 de introducción y apertura de Clusters en Uruguay, desde mi punto de vista fue fermental:

No nos clusterizamos pero si nos acercamos, no generamos redes aun pero si puntos convergentes, todavía no confiamos del todo pero aprendimos a mirarnos de frente, a que juntos somos mas y que también podemos ser mejores en todo lo que hacemos.

En el turismo iniciamos un valioso proceso de visualizarnos como complementarios, de no seguir jugando a “la pelota es mía” sino apostando al equipo, como partes de una sola cosa mas grande…un destino, un país con todo para ofrecer.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.