por Bárbara Gimpel, ODIT Uruguay.Desarrollo e Innovación Turística
Los avances tecnológicos rompen cada día nuevos límites y existen algunas variantes que ya podemos experimentar, como el excéntrico "Turismo espacial" (reservado por ahora sólo a los pocos privilegiados que pueden pagar las altas sumas de dinero que cuesta el paseíto) o el anunciado "Turismo virtual" (no creo que se tarden demasiados años en conseguir una experiencia cercana a la realidad mediante la tecnología, de manera que podremos viajar a donde queramos sin movernos de casa). Con la realidad virtual quizás se consiga hasta emular el clima, las sensaciones, etc., hasta el punto de hacer parecer real los destinos turísticos que elijamos.
Este tipo de turismo tendrá la ventaja de que podremos ir donde queramos y cuando queramos (siempre de una manera virtual), ver lo que queramos sin aglomeraciones de turistas o visitar museos sin esperar largas colas e incluso optar por incluir otros turistas dentro de nuestra "realidad virtual" con lo que todo parezca más real, tener nuestros propios guías y, en definitiva, todo lo que se nos pueda ocurrir. Como perjuicio creo que de esta forma se perderá la esencia de hacer turismo, la magia de viajar y conocer sitios nuevos, conocer la cultura de un lugar en este, conocer a la gente de ese sitio en particular, incluso se perdería el acto de desplazarse que, al menos para mí, es una parte inseparable del viaje, aunque siempre podríamos simular un vuelo virtual.
Por otra parte a mí personalmente esto me provoca una extraña mezcla de sensaciones que van de lo fascinado a lo rebelde. Si bien la tecnología me alucina me parece que con esto se anularía la parte humana del turismo: la experiencia. Ahora, como siempre me gusta buscar la intersección posible, se me ocurrió que sumando algunos fenómenos convergentes podríamos obtener un resultado interesante.
Vamos al ejercicio
Paralelamente a todo este avance tecnológico que detallamos observamos que en la actualidad existen muchos países que están surgiendo como grandes potencias económicas como por ejemplo China, India o Brasil. Debido a este crecimiento económico los habitantes medios de estos países, que hasta ahora no podían permitirse hacer turismo, hoy tienen más capacidad económica y desean ver mundo. Por lo mismo, considerando que están naciendo los "nuevos turistas" en una era tecnológica, creo que deberíamos adelantarnos y comenzar a hablar acerca del "Promofuturismo" o la "Promoción turística del futuro".
Por su parte SONY ha confirmado que lanzará próximamente su nuevo dispositivo, bautizado como Personal 3D Viewer". El Personal 3D Viewer es un dispositivo compuesto por una caja a la que se conecta cualquier tipo de dispositivo de reproducción de contenidos de video en 3D (consola, reproductor blu-ray, etc.) y unas gafas inmersivas. Las gafas, que se conectan al receptor a través de un cable, integran dos pantallas OLED en Alta Definición de 0,7 pulgadas y unos auriculares que restituyen el sonido en Surround.
Creo, yendo contracorriente de los promotores del turismo virtual, que este tipo de herramientas lejos de sustituir el turismo deben funcionar apenas como un abrebocas, una "sinopsis", un regalo experiencial de lo que encontrarán al visitarnos.
Sumemos un último ingrediente, la incipiente industria tecnoaudiovisual uruguaya, creatividad, calidad, tecnología
esencia uruguaya proyectándose al mundo en comerciales, documentales, coproducciones y recientemente películas.
Con todo esto confluyendo, no les parece que ya debiéramos estar produciendo y filmando las maravillosas dunas rochenses, caballos criollos corriendo por nuestras verdes praderas, olas majestuosas surcadas por surfistas, tambores resonando, lobos y ballenas danzando en el mar? Lo que espero claro no es solo un nuevo video sino poder contar en breve con un grandioso pack promocional que adelante la experiencia, obvio en 3D.
Portal de América





