El transporte aéreo en 2012 (III): Argentina
Jueves, 21 Febrero 2013 18:16

El verano de 2012 dejo imágenes como la de este A320 de Vueling estacionado en Ezeiza (foto: Fabián Pesikonis). El verano de 2012 dejo imágenes como la de este A320 de Vueling estacionado en Ezeiza (foto: Fabián Pesikonis).
7.014.131 fue en 1999, un número mágico para la aviación argentina, porque significó el record absoluto de pasajeros domésticos transportados durante un año, en una época en la que la industria crecía, aparentemente, con firmeza. Después se convirtió en un número maldito, porque durante doce años no se pudo igualar.
Fiexpo 2024 1250x115
CIFFT 1250x115
SACRAMENTO - proasur
SACRAMENTO radisson
Mintur verano 1250x115
TSTT-1250x115
Arapey 1250x115



por Pablo Luciano Potenze, en Transporte aerocomercial

En 2012 fue superado. Todavía no está la cifra definitiva, pero el número provisorio del INDEC[1] es 7.442.955 pasajeros. Más allá de las discusiones que siempre aparecen, es una buena noticia, y debe ser anunciada como tal.

Pasajeros transportados en vuelos domésticos argentinos entre 1999 y 2012 (elaborado sobre datos del INDEC).

El servicio internacional ha tenido un crecimiento muy pequeño y se mantiene el problema de la baja participación de la bandera nacional en el total.

Pasajeros internacionales de la Argentina entre 1999 y 2012. La participación de la bandera local en el total se mantiene desde hace mucho en el orden del 25% (elaborado sobre datos del INDEC).

En cuanto al transporte de cargas, el sector doméstico (que es insignificante) creció un 9% con respecto al año anterior, bastante menos que los pasajeros, lo que nos está indicando que en este sector hay un problema que no parece estar siendo encarado.

Cargas internacionales de la Argentina entre 1999 y 2012. Aquí la bandera argentina tiene un 11% de participación en el total, un problema que viene de lejos (elaborado sobre datos del INDEC).

Las cargas internacionales también crecieron poco (un 6% en total), lo que presumiblemente es atribuible a las restricciones cambiarias y a las importaciones que hubo durante el período considerado. Sigue siendo preocupante la baja participación de la bandera nacional en el total.

Pero más allá de todas las especulaciones posibles, por primera vez en años, podemos decir que los parámetros de producción de la Argentina están creciendo de modo coherente con los países de la región.

Crecimiento porcentual de los pasajeros aéreos en la Argentina, durante 2011. Hacía muchos años que no había cifras de tal magnitud (elaborado sobre datos del INDEC).


La política pura

El transporte argentino, en general, venía acumulando problemas desde hace muchos años. El gobierno siempre trató de ocultarlos, pero un accidente ferroviario ocurrido el 22 de febrero en la estación Once de Buenos Aires destapó una situación compleja.

El Secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, debió resignar su cargo, y fue reemplazado a principios de marzo por Alejandro Ramos, intendente de la localidad santafesina de Granadero Baigorria. A principios de junio hubo un cambio importante en la organización ministerial del sector: la Secretaría de Transportes, que dependía del Ministerio de Planificación Federal, se integró al Ministerio del Interior, que pasó a denominarse de Interior y Transportes, manteniendo al anterior ministro del Interior, Aníbal Florencio Randazzo.

En el sector aeronáutico también hubo varios movimientos. En la ANAC se mantuvo a la cabeza Alejandro Granados, y Guillermo Vitali, antiguo asesor de la municipalidad de Granadero Baigorria, fue designado Presidente del Directorio del ORSNA, en septiembre.

Manuel Baladrón pasó, el 16 de agosto, a conducir la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial y previamente, en mayo, Paola Tamburelli (una empleada de carrera) había sido designada Directora de Transporte Aéreo.

Julio Postiglioni dejó la Policía de Seguridad Aeroportuaria en noviembre, siendo reemplazado, en diciembre, por Germán Montenegro.

En Aerolíneas/Austral, en febrero, fue designado vicepresidente Gustavo Marconato, un ex diputado santafesino, sindicado como el “hombre de la presidenta”, que pondría orden en la empresa. Pero a pesar de que hubo un decreto firmado, el directorio de la empresa nunca aprobó la designación y Marconato nunca asumió.

Otra empresa pública que dio que hablar fue Intercargo, que fue intervenida por el Poder Ejecutivo, a fines de noviembre, por considerar que existía “riesgo” en la prestación de los servicios de rampa. La medida debe durar 90 días hábiles y el interventor elegido fue Juan de Dios Cincunegui, miembro del Directorio de Aerolíneas Argentinas. Hubo protestas de algunas empresas que consideraron que un servicio esencial y monopólico no podía estar dirigido por un representante de la principal competidora, y aparentemente tenían razón, porque una de las primeras medidas de la intervención fue dolarizar sus tarifas (que eran en pesos para las empresas locales), lo que perjudicó a todos los competidores argentinos de Aerolíneas/Austral.

En Aeropuertos Argentina 2000 se designó director por el Estado a Gustavo Andrés Lipovich, autor de una interesante tesis de doctorado titulada Los aeropuertos de Buenos Aires y su relación con el espacio metropolitano(ver tesis).

En esta turbulencia constante, Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas/Austral, retuvo su cargo a lo largo de todo el año.

Dentro de un conflicto general entre el gobierno y las empresas petroleras, que terminaría con la expropiación de las acciones de YPF en poder de Repsol, le cupo a Aerolíneas/Austral, en febrero, la misión de acusar a YPF, Shell y Esso, ante la Comisión de Defensa de la Competencia, de cobrar un precio excesivo por el combustible aeronáutico, aduciendo que éste era muy superior al costo de producción. En marzo la Secretaría de Comercio Interior ordenó a esas empresas el establecimiento de precio diferencial, pero las petroleras reclamaron ante la justicia, que a fines de agosto declaró nula la resolución de la Secretaría de Comercio, con lo que las petroleras pudieron vender el combustible aeronáutico sin restricciones de precio.

Dentro de de las negociaciones por la soberanía de las islas Malvinas, la Presidenta Fernández de Kirchner había sugerido en la ONU que bloquearía los vuelos al archipiélago, pero el 1º de marzo anunció, en la apertura de las sesiones del Congreso, que buscaría renegociar con el Reino Unido la posibilidad de incrementar a tres los vuelos semanales al archipiélago, pero desde Buenos Aires y operados por Aerolíneas Argentinas. En abril la embajadora Alicia Castro hizo una propuesta formal, pero el Foreign Office no mostró mayor interés en la idea, que no prosperó.

La protección a Aerolíneas/Austral

A lo largo de este año —al igual que en el anterior—, las autoridades aeronáuticas quisieron proteger al grupo Aerolíneas/Austral. El mecanismo preferido fue tratar de eliminar a sus competidores, un sistema bastante antiguo, que por lo general perjudica a los pasajeros y no logra mejoras en la empresa a proteger.

LAN, en sus múltiples variantes, pero sobre todo LAN-Argentina, fue individualizada como el competidor a golpear por la empresa estatal, y sufrió diversos embates. La primera estocada fue la cancelación definitiva, el 1º de marzo, de la autorización a LAN-Perú para volar entre Rosario y Lima. De nada sirvieron las quejas formales de las autoridades locales y las fuerzas vivas. La respuesta fueron vuelos directos de Rosario a Ezeiza, pero sin siquiera capacidad para hacer migraciones en el aeropuerto de origen.

A mediados de año se prohibieron las operaciones internacionales de LAN-Argentina desde Aeroparque, medida que no afectó a LAN-Airlines, por lo que no hubo reacciones diplomáticas. A fines de septiembre no se permitió a la empresa argentina matricular un nuevo A-320 para destinarlo a las rutas domésticas. La operación, según LAN, hubiera significado una inversión de 40 millones de dólares y la creación de 80 puestos de trabajo directos, lo que en cualquier país razonable hubiera sido una buena noticia, aunque más no sea como un aporte a la tan mentada “conectividad” o al desarrollo de una fuente de trabajo, pero aquí se priorizó la competencia desleal. También se negó a LAN Argentina la posibilidad de aumentar sus frecuencias a Miami, mientras que Aerolíneas Argentinas sí pudo hacerlo.

Pero no fue solamente LAN. COPA no logro autorización para volar desde Rosario a Lima, y hubo un tema con los charters que se analiza por separado. Por supuesto, no hubo ninguna audiencia pública ni ninguna autorización o concesión de rutas relevante, salvo la actualización de concesiones de Aerolíneas/Austral por vencer.

Pero más allá de lo anterior, la principal protección que recibió Aerolíneas/Austral fue la económica financiera. No sé si la palabra exacta es subsidios (no habiendo balances no se puede saber), pero lo concreto es que el Tesoro Nacional concurrió en socorro de la empresa con montos muy importantes, y hasta desproporcionados, para lo que realmente se estaba haciendo.

Los funcionarios, incluyendo a la Presidenta de la Nación, y mucha prensa que aprueba la gestión de la empresa, repitieron hasta el cansancio que todas las empresas aéreas del mundo tienen pérdidas, y que en el fondo los números de Aerolíneas no son pérdidas, sino aportes a la conectividad del país. El argumento merece un análisis profundo, porque en 2012 Aerolíneas/Austral requirió más de 900 millones de dólares del tesoro, y eso es mucha plata para una aerolínea de su magnitud. Además, como vimos al principio, el promedio de las empresas aéreas del mundo ganaron.

Los charters

En la primera semana de enero la ANAC revocó varias autorizaciones para operar servicios charter otorgadas a las empresas extranjeras Gol, TACA, LAN y PAL, lo que significó que alrededor de 10.000 pasajeros debieron ser reubicados en vuelos regulares o charters de empresas argentinas que no fueron afectadas por la medida (Aerolíneas/Austral, Andes, y Flying America[2]). Andes, que había alquilado a Vueling dos A-320 para estos servicios, tuvo algunos inconvenientes administrativos adicionales, pero luego de dos días de negociaciones, la restricción fue revocada.

El verano de 2012 dejo imágenes como la de este A320 de Vueling estacionado en Ezeiza (foto: Fabián Pesikonis).

Para completar el tema de los charters, confuso en la Argentina desde hace años, digamos que en la temporada invernal se autorizaron a TAM y Gol 140 vuelos de Brasil a Bariloche, de los que se cumplieron algo menos de la mitad por falta de demanda (la situación cambiaria alejó al turismo brasileño). De cara al verano 2013, las conversaciones comenzaron durante el invierno, pero esta vez cambió el mecanismo, se esperó que Aerolíneas /Austral hiciera su programa de vuelos, y luego se repartió la capacidad vacante. Pero, como siempre, la coherencia estuvo ausente, porque al mismo tiempo que se ponían en marcha estas restricciones, Cubana anunciaba un plan de vuelos desde diversos puntos de la Argentina a Cuba, sin que nadie dijera pío.

Cuando después de mil peripecias quedó armado el fixture de charters para 2013 resultó claro que la ideología centralizada en Buenos Aires del grupo Aerolíneas/Austral también valía para este tipo de servicios, ya que acaparó las salidas desde Ezeiza, mientras que Andes y LAN plantearon alternativas basadas en el interior del país.

Las tarifas

A lo largo del año hubo tres aumentos de tarifas domésticas (febrero, junio y noviembre). Las tarifas de referencia crecieron algo más del 30%, con lo que superaron todas las estimaciones de inflación, oficiales y no oficiales, y también el aumento salarial de las paritarias. Las máximas, tuvieron un techo que se acercó y superó en algunos casos el 100%.

Evolución de las tarifas domésticas de referencia. Se observa que luego de varios años prácticamente sin movimiento a partir de la nacionalización de Aerolíneas/Austral ha comenzado un proceso de incrementos que en 2012 fue superior al 30%. Además se redujo el subsidio a los pasajeros patagónicos, lo que se nota en la tarifa a Ushuaia (elaborado según resoluciones).

Pero la discusión tarifaria doméstica pasó por otro tema, que fue el de la competencia. En las rutas en las que Aerolíneas/Austral compitió, se vio obligada a proponer precios bajos, bastante parecidos a los de LAN y Andes, pero en aquellas rutas en las que fue monopólica no tuvo problemas para pedir valores mucho mayores.

Evolución de las tarifas domésticas máximas. Aquí la tasa de crecimiento para 2012 fue superior al 100% (elaborado según resoluciones).

Algo similar ocurrió en el mercado internacional, donde la empresa estatal actúa en competencia. Esta realidad dio como resultado que algunos tramos internacionales resultaran (por kilómetro volado), más baratos que enlaces domésticos equivalentes, una cuestión que puso en tela de juicio la definición filosófica de que la misión de Aerolíneas/Austral es asegurar la conectividad del país.

Promoción de fin de año de Aerolíneas/Austral con sus tarifas indicativas. Se observan distorsiones importantes en el costo por kilómetro, que por lo general están explicadas por la existencia o no de competencia en la ruta (imagen: colección Pablo Luciano Potenze).

Más drástico fue el aumento de las tasas aeroportuarios de seguridad, que entró en vigor el 1º de octubre. Los valores aumentaron un 900% (domésticas) y 300% (internacional). No deja de ser llamativo que la ANAC justificó este incremento, entre otras cosas, refiriéndose a “la capacidad económica de los usuarios”. Parece que nuevamente el transporte aéreo es considerado por las autoridades como un lujo.

La cuestión cambiaria

Otro tema que afectó al negocio fueron las restricciones cambiarias que, progresivamente, se fueron estableciendo, tanto para las empresas cuanto para los pasajeros. En enero la Secretaría de Comercio a cargo de Guillermo Moreno pidió a las empresas aerocomerciales que redujeran al mínimo las remesas de dólares que giraban al exterior para pagar a sus proveedores de servicios contratados desde el extranjero, que se estimaban en 1.000 millones de esa moneda anuales. Según trascendió, en una de esas reuniones el funcionario dijo a los representantes empresarios que agudizaran el ingenio para aumentar los gastos realizados fronteras adentro, sugiriendo “fabricar bombachas para las azafatas”.

Los pasajeros también debieron adaptarse. Hubo menor disponibilidad de divisas para viajar al exterior al llamado cambio oficial, y aparecieron algunas obligaciones impositivas pero, aun aceptando pagar los dólares en el mercado paralelo, las diferencias de precios internos y externos favorecieron a los viajeros que salieron del país.

Quizás sin quererlo, Aerolíneas/Austral acusó recibo del cepo cambiario con una importante campaña publicitaria en la que destacó la posibilidad de pagar billetes internacionales en pesos. Este aviso fue publicado en Mensajero del 9 de julio de 2012 (imagen: colección Pablo Luciano Potenze).

Una de las medidas cambiarias fue reservar la venta de divisas en los aeropuertos para los bancos oficiales, lo que aparejó como consecuencia indirecta la desaparición de Global Exchange, una agencia de cambios que se dedicaba, en Ezeiza y Aeroparque, a estafar a los turistas desprevenidos ofreciéndoles un cambio vil, delante de las narices de las autoridades locales, dando así a los recién llegados la certeza absoluta de que habían llegado a una tierra de nadie.

Los controladores aéreos

El tema de los controladores aéreos es grave en toda la región y fuera de ella. Colombia, Chile, Uruguay, Alemania, Francia, y otros países vivieron en 2012 situaciones que, independientemente de lo que se hizo y se dijo en cada caso, por lo general fueron ambiguas y no se limitaron a una cuestión salarial.

Argentina también tuvo también su propia confusión. En 2011, en medio de un proceso de transferencia de la aviación civil al sector civil (ANAC), el gobierno dio el paso contradictorio de devolver a la Fuerza Aérea el control del espacio aéreo y esto dio lugar a diversos conflictos internos. En un ambiente gremial denso, en junio hubo trabajo a reglamento que curiosamente afectó sólo a Aerolíneas/Austral. El tema de fondo parecía ser el encuadramiento de los trabajadores, que estaba repartido entre APTA y ATEPSA, pero los comunicados de los gremios negaban la medida de fuerza y hablaban de falta de inversión en el sistema.

Los aeropuertos

Desde el punto de vista administrativo, en la Argentina hay un Sistema Nacional de Aeropuertos, que está regulado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Según la confusa página del mismo, el sistema consta de 53 aeropuertos, de los cuales 38 estarían concesionados y quince no. En el primer grupo hay 33 en manos de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), tres de London Supply, uno de Aeropuertos del Neuquén SA. y otro de Aeropuerto de Bahía Blanca SA.

Pero hay otros aeropuertos que no figuran, algunos con servicios troncales, como el de Termas de Río Hondo.

A lo largo del año AA2000 realizó muchas obras. Según se informó, el plan de inversión de la concesionaria para el año alcanzó los 850 millones de pesos. Los trabajos programados incluyeron Ezeiza (360 millones de pesos), Aeroparque (160 millones), Córdoba (107 millones), Comodoro Rivadavia Esquel, Posadas, Puerto Madryn, Salta, San Fernando, San Juan y Santiago del Estero. Resulta evidente que el concesionario, desde que incorporó al Estado a su capital, tiene mejores canales de financiación. Fuera de la concesión, también se hicieron trabajos en Rosario.

Aparte del Sistema Nacional, se anunciaron obras en La Plata (26 millones), se reinauguraron los aeropuertos de Rafaela (en junio, después de una serie de obras financiadas por el grupo SanCor) y Mercedes (Corrientes, en julio, reacondicionado con fondos provinciales). En julio la Presidenta de la Nación inauguró el nuevo aeropuerto de Termas de Río Hondo, presumiblemente concesionado a AA2000, pero no declarado por ésta en su página.

A fines de junio Aerolíneas Argentinas y AA2000 firmaron un convenio para la construcción de un hangar y un taller de motores en Ezeiza, y otro hangar en Aeroparque, con una inversión de 170 millones de pesos, estimándose que las obras estarían terminadas en 2014, y en septiembre comenzó en el aeropuerto de Tucumán la construcción de una nueva terminal de cargas con cámara de frío, pensada para atender directamente la exportación de productos agropecuarios de la región. Según se informó, el comitente de la obra fue el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y los fondos fueron aportados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Como todos los años hubo fallas en los sistemas de ayudas a la navegación y comunicaciones, pero esta vez no pasaron a mayores. También hubo problemas con los servicios de migraciones y seguridad de Ezeiza, que provocaron frecuentes demoras que hasta merecieron una protesta formal de Jurca en mayo.

La saturación de Aeroparque (real o provocada por ineficiencias varias) fue un tema recurrente, y a fines de octubre la ANAC decidió tomar una medida de fondo, resolviendo que a partir del 1º de diciembre sólo podrían operar allí aviones con capacidad superior a los 30 pasajeros. Si bien la norma plantea algunas excepciones, y fija un cronograma algo más extendido, esta decisión muestra de manera dramática la falta de política aeroportuaria que padece el país ¿Para qué se inauguró en 2002 la terminal Sur?

El tema de la seguridad (o mejor dicho la inseguridad) de los aeropuertos argentinos sigue requiriendo una actitud de las autoridades acorde con la magnitud del problema. En marzo el vicepresidente regional para America Latina y el Caribe de IATA, Patricio Sepúlveda, dijo ante un grupo de periodistas especializados, que la Argentina “debe ser el país que más valijas plastificadas tiene”, en alusión a los robos en el equipaje. En la misma reunión, dijo que IATA consideraba que Intercargo era el principal problema del tráfico aéreo en la Argentina. Sostuvo que el monopolio era “escandaloso”, agregando que el servicio era “caro e ineficiente”.

Cómo síntoma de los problemas que hay con las sustracciones en los equipajes, en Ezeiza proliferan los kioscos en los que se plastifican valijas para protegerlas de los robos. Según Patricio Sepúlveda, vicepresidente regional para América Latina y el Caribe de IATA, Argentina “debe ser el país que más valijas plastificadas tiene. El dueño de ese negocio debe ser multimillonario” (foto Pablo Luciano Potenze).

En octubre, después de doce años al frente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez dejó el cargo, aunque se mantuvo en la Corporación América.

Gremiales

Fue un año relativamente tranquilo desde lo gremial. Hubo algunos pequeños conflictos, pero por lo general involucraron a patronales distintas de las líneas aéreas (ANAC, empresas de seguridad y limpieza), y por lo tanto no afectaron mayormente a los vuelos. Se notó una tendencia gremial por la formalización de trabajadores precarios, que buscaron integrarse a UPADEP, con convenios mejores que UPSRA (seguridad privada) y SOM (maestranza). Hubo conciliaciones, y nada pasó a mayores.

En los gremios aeronáuticos lo más interesante fue el proceso de recreación de la Federación de Argentina de Personal Aeronáutico (FAPA), una institución de segundo grado que, si bien reconoce antecedentes desde los años setenta, fue lanzada sobre fines de 2011, un poco para potenciar la capacidad de negociación de un sector gremial que se fue atomizando a lo largo de su historia, y otro poco por pedido de la Presidenta que reclamó unidad al sector. No participaron de la iniciativa APTA, ATCPEA, UALA y UPADEP. El objetivo declarado de la nueva institución fue “discutir la política aérea y el Código Aeronáutico de Argentina”.

A fines de mayo el titular de APLA, Jorge Pérez Tamayo fue elegido como Secretario Gremial de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), siendo el primer sindicalista aeronáutico que llegó a ese cargo.

Un viejo reclamo de los pilotos de Austral se cumplió el 31 de mayo, cuando el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social otorgó a UALA su personería gremial.

Las negociaciones paritarias en Aerolíneas/Austral se retrasaron y se mantuvieron en un perfil bajísimo. Sin haberse resuelto el tema fundamental de la paritaria, los gremios aeronáuticos nucleados en FAPA anunciaron a fines de septiembre medidas de acción directa. Hubo una conciliación obligatoria, pero los vuelos fueron afectados el 1º de octubre aunque, según los gremios, fue porque hubo un lock out patronal. En Aeroparque, además, hubo un enfrentamiento entre el personal agrupado en FAPA y el gremio APTA.

Finalmente, a mediados de noviembre, se terminó firmando un acuerdo que en promedio significó un aumento salarial de alrededor del 23%, aunque algunas partes fueron no remunerativas.

En diciembre hubo elecciones en APLA, que fueron ganadas por la oposición, encabezada por Pablo Biro. Políticamente esto puede significar a corto plazo un realineamiento de los pilotos en el mapa sindical argentino.

Aerolíneas/Austral


Hay que reconocer que la administración conducida por Mariano Recalde y nutrida con funcionarios provenientes del grupo político La Cámpora fue capaz de ordenar relativamente una empresa desquiciada, destrabando abundantes conflictos gremiales, articulando una nueva flota, mejorando notablemente el cumplimiento de los horarios, y aumentando la cantidad de pasajeros, que según la empresa superó en 2012 los siete millones (un millón más que en 2011). El problema es que lo hizo a un costo infinito, y no se conocen planes para el futuro, que necesariamente deberá ser distinto del modelo actual.

En teoría, 2012 debería haber sido el año de la sintonía fina en Aerolíneas/Austral. Independientemente de lo que haya querido decir la presidenta Fernández de Kirchner con esta frase, los resultados de la empresa pueden verse desde dos puntos de vista totalmente distintos, el de los pasajeros, que en general pueden estar contentos con algunas limitaciones, y el de los contribuyentes, que están pagando por los servicios de la empresa mucho más de lo que valen.

Según el Plan Operativo 2012 los objetivos de este año fueron la consolidación de los “Corredores Federales”, mantener la oferta regional, aumentar las frecuencias y destinos domésticos, fortalecer “las operaciones que permiten un mayor desarrollo de las economías regionales” e incrementar las frecuencias internacionales y códigos compartidos con las empresas de la alianza Skyteam. En el plan no se dijo una palabra del tema económico-financiero.

Las rutas

Aerolíneas/Austral aumentó, en general, sus frecuencias y habilitó nuevos servicios de Ezeiza a Bariloche, Calafate, Córdoba, Mendoza, Iguazú, Río Grande, Rosario, Tucumán, Trelew y Ushuaia, a esta última en A340. Estos servicios muestran a las claras que la empresa estatal, a pesar de su declamada vocación federal, sigue pensando que la puerta de entrada del país es Ezeiza, y hace esfuerzos importantes por evitar lo que está pasando en todo el mundo (y también en Latinoamérica) que son los vuelos internacionales entre ciudades medianas.

Se suprimieron los vuelos a México, que pasaron a ser operados en código compartido por Aeroméxico, y se suprimió la escala en Auckland de la ruta a Oceanía.

El 1º de junio Aerolíneas/Austral empezó a volar el llamado “corredor petrolero”, consistente originalmente en tres vuelos semanales en la ruta Comodoro Rivadavia – Neuquén – Mendoza – Córdoba – Buenos Aires. Los corredores, que unen puntos del interior del país sin pasar por Buenos Aires pero con Aeronaves basadas en Buenos Aires, muestran un camino interesante en el diseño del mapa de rutas, que seguramente deberá ser profundizado.

En cuanto al resto de los servicios domésticos, el único agregado genuino fue el destino Río Hondo, que por su proximidad con Santiago del Estero no parece muy lógico y surge como justificación del capricho de construir un aeropuerto (bien equipado) en esa localidad.

Rutas domésticas de Aerolíneas/Austral. Es una red centralizada, pero con relativa oferta de rutas entre ciudades importantes del interior, aunque con pocas frecuencias (mapa: elaborado según publicidad gráfica de la empresa - Pablo Luciano Potenze).


Las acciones de marketing

El fomento del turismo es una de las políticas más activas del actual gobierno. A la hora de evaluar los resultados, las conclusiones pueden ser distintas según la metodología que se utilice, pero a juzgar por los datos del INDEC, el ingreso de turistas extranjeros por vía aérea tuvo una tendencia general creciente en las última década, aunque se nota un amesetamiento en los últimos tres años.

Aerolíneas/Austral desarrolló a lo largo del año un intenso trabajo de promoción turística en colaboración con el Ministerio de Turismo, las provincias, Cámara Argentina del Turismo (CAT), el Consejo Federal de Turismo (CFT), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y otras instituciones públicas y privadas. Un elemento destacado fue la campaña Viajá por tu país, que creó paquetes turísticos cortos a 34 destinos que incluyeron transporte por la aerolínea estatal. Los precios son atractivos, pero la parte de excursiones todavía puede mejorarse. Según la información oficial, en los primeros cuatro meses de vigencia del plan se vendieron 23.309 paquetes.

La campaña “Viajá por tu país” ofrece servicios turísticos con lo que Aerolíneas/Austral retomó una sana costumbre abandonada hace tiempo. Hay mucho potencial en esto, que todavía puede crecer y mejorar. Quizás valga la pregunta ¿Y dónde está Optar? Publicado en Mensajero del 20 de agosto de 2012 (imagen: colección Pablo Luciano Potenze).

Una de las noticias más importantes de Aerolíneas/Austral fue su ingreso a Skyteam, un proceso iniciado bastante tiempo atrás que fue coronado el 30 de agosto. Como sucede inevitablemente en estos casos, hubo que adecuar muchísimas cosas, algunas imperceptibles, otras más visibles, como los puntos del programa Plus que se convirtieron en millas de Skyteam (ver

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.