Conceptualización del turismo I:
Lunes, 04 Marzo 2013

Dificultades para definir el turismo
En artículos recientes publicados en el Portal, planteamos la dificultad existente para precisar el tamaño, estructura y dimensión de los mercados turísticos, en virtud de que en las estadísticas del turismo mundial se considera a todos los viajeros que se mueven alrededor del mundo como turistas, aunado al hecho de que en las mismas no se contempla su efecto multiplicador. Distorsionando con ello el tamaño real del mercado turístico, puesto que no todas las personas que viajan a nivel mundial son turistas, ni todas las llegadas pueden considerar como un turista, dado que un mismo turista puede llegar a varios países en su viaje y ser contabilizado varias veces en las estadísticas. Por considerarlo necesario, en esta nueva serie de artículos explicaremos los fundamentos en los cuales se sustenta nuestro planteamiento, y para ello comenzaremos por definir el turismo.
En artículos recientes publicados en el Portal, planteamos la dificultad existente para precisar el tamaño, estructura y dimensión de los mercados turísticos, en virtud de que en las estadísticas del turismo mundial se considera a todos los viajeros que se mueven alrededor del mundo como turistas, aunado al hecho de que en las mismas no se contempla su efecto multiplicador. Distorsionando con ello el tamaño real del mercado turístico, puesto que no todas las personas que viajan a nivel mundial son turistas, ni todas las llegadas pueden considerar como un turista, dado que un mismo turista puede llegar a varios países en su viaje y ser contabilizado varias veces en las estadísticas. Por considerarlo necesario, en esta nueva serie de artículos explicaremos los fundamentos en los cuales se sustenta nuestro planteamiento, y para ello comenzaremos por definir el turismo.
por Miguel Ángel Acerenza, desde México
DIFICULTADES PARA DEFINIR EL TURISMO
La conceptualización del turismo sigue aún generando controversias en virtud de las múltiples y variadas interpretaciones que se le han dado al que, sin duda, constituye uno de los fenómenos sociales más significativos de nuestro tiempo. Controversias que tienen su origen, unas, en las definiciones y conceptos brindados en las diferentes disciplinas para las cuales el turismo constituye un campo particular de estudios (economía, sociología, psicología, antropología, y la geografía), y otras, fundadas en los puntos de vista de ciertas corrientes ideológicas y filosóficas en las cuales se sustentan, y que se agrupan en torno a dos corrientes principales cuyas posiciones acerca del ocio y, por consiguiente, del turismo difieren notablemente, a saber: por un lado, las llamadas teorías humanistas, y por otro, las denominadas teorías de la alienación. Y para complicar aún más la problemática, existen organismos que brindan su propio concepto sobre el turismo.
Pocas veces se ha considerado el hecho de que tales interpretaciones, aunque válidas en el campo particular de estudio de que se trate o dentro de las corrientes de pensamiento en las cuales se enmarquen, no son más que enfoques parciales que pierden la visión integral del fenómeno. Al grado que, por ser parciales, dichos enfoques llegan a ser cuestionados incluso por otras disciplinas o corriente de pensamiento, según sea el caso.
No hay dudas que los referidos estudios y posiciones particulares en torno al turismo han permitido conocer aspectos importantes sobre la actividad turística, pero lo cierto es que no han dado respuesta a dos grandes interrogantes: ¿qué es realmente el turismo? y, ¿cuál es su significado para la sociedad? Tampoco dan respuesta a estas interrogantes las distintas corrientes de pensamiento, las cuales se han ocupado más en hacer planteamientos sobre aspectos positivos y negativos del desarrollo del turismo en función, desde luego, de los principios ideológicos y filosóficos en que se sustentan, sin preocuparse de explicarlo conceptualmente.
La respuesta a dichas interrogantes comienzan a conocerse en realidad, al analizar los resultados de las investigaciones realizadas en diferentes países para saber las motivaciones y el comportamiento de la población durante los períodos vacacionales. Investigaciones que se inician en Alemania en la década de los años sesenta, y que se extendieron primero a otros países de Europa, y después a los de otros continentes.
Las mismas permitieron tomar conocimiento que el turismo para la sociedad es en esencia, una actividad relacionada con el descanso, el placer, el desarrollo cultural y la recreación. Y que la comparación de los resultados de dichas investigaciones a nivel internacional, demostraron que los hábitos de los individuos en materia vacacional no difieren demasiado de un país a otro y que, en última instancia, el turismo para la sociedad constituye una forma particular del uso del tiempo libre, y una forma particular de recreación, pero que no cubre todas las formas de uso que las personas pueden hacer de su tiempo libre, ni todas las formas posibles de recreación.
Los estudios efectuados al respecto, tanto por los científicos como por los empíricos, que se han ocupado de analizar el tiempo libre y el ocio en la sociedad han permitido saber el por qué el turismo no cubre todas las formas de uso que las personas pueden hacer de su tiempo libre, ni todas las formas de recreación. Aspectos estos de los cuales nos ocuparemos en el próximo artículo.
Portal de América