Argentina, algunos datos sobre turismo y ocupación hotelera pre Covid
Jueves, 01 Octubre 2020 17:15

Argentina, algunos datos sobre turismo y ocupación hotelera pre Covid

Objeto. En el marco de la emergencia pública declarada por la ley 27.541, y de la ampliación de emergencia sanitaria establecida por decreto 260/20 y sus modificatorias, la presente ley tiene por objeto la implementación de medidas para el sostenimiento y reactivación productiva de la actividad turística nacional, por el término de ciento ochenta (180) días, prorrogable por el mismo plazo por el Poder Ejecutivo. Artículo 2°- Finalidad. La presente ley tiene por finalidad paliar el impacto económico, social y productivo en el turismo, en todas sus modalidades, en virtud de la pandemia por coronavirus COVID-19 y brindar las herramientas para su reactivación productiva. Ley 27.563

CIFFT 1250x115
SACRAMENTO radisson
Fiexpo 2024 1250x115
SACRAMENTO - proasur
Arapey 1250x115
Mintur verano 1250x115
TSTT-1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires (Una sociedad abrumada y un gobierno víctima de los TOC “K”)

En estos días la Fundacion Norte Sur publicó la segunda edición del libro “Dos siglos de economía argentina”, lo editó “El Ateneo”.

En ese volumen se reúnen todas las estadísticas existentes desde 1810 y lo considero imprescindible para todos los que intentamos opinar sobre la realidad, basándonos en datos y hechos. Estos están, las opiniones, obviamente son “opinables”.

La ley a la que hacíamos referencia en el copete aplica entre otros a los: “Servicios de alojamiento en camping y/o refugios de montaña, en hoteles, hosterías, cabañas bungalow, aparts y residenciales similares, excepto por hora, hospedaje en estancias y albergues juveniles y servicios en apartamentos de tiempo compartido;”

Pues bien, fuimos a los datos y en la página 500 vemos que al año 2018 había una oferta de plazas disponibles hoteleras y parahoteleras de 11.872.012 y en ese mismo año se ocuparon 3.770.755, es decir un 31%

En el año 2015 las plazas ofrecidas fueron 11.596.685 y se ocuparon 3.886.319.

En el año 2006, la oferta era de 10.153.653 y la ocupación de 3.567.250. Esto significa que a lo largo del tiempo la ocupación oscila en el 30/33%.

Inversión improductiva

Para el año 2018 la oferta de plazas en CABA fue de 2.034.756 y la ocupación de 891.049.

En el 2015 la relación fue de 2.225.920 y la ocupación de 976.844 y en 2006 1.603.871 y la ocupación 800.991.

Para ser más directos desde 2006 a 2018 la ocupación de plazas hoteleras osciló entre las 800.991 y 891.049, con un pico de 1.007.130 en 2011, ese año fue el 50% de la disponibilidad y esto explicaría el record de establecimientos en ese lapso de dos años (2011/12), 692 y 703.

Otro dato, en el año 2014 se habría registrado un ingreso record de turistas internacionales, fueron 5.930.644. De ese total 3.998.167 procedieron de países limítrofes, 334.379 de EEUU y Canadá y 699.663 de Europa.

En este año las mayores ocupaciones fueron en Buenos Aires, 991.317, el 45%; en Patagonia con una ocupación de 747.952, sobre una disponibilidad de 1.961.607 plazas y de paso el récord habría sido en 2018 con 810.372 plazas ocupadas y la Provincia de Buenos Aires con 588.524.

Estos números nos muestran un exceso de oferta disponible que en números redondos seria del 60%.

Si hiciéramos abstracción de nuestra inestabilidad económica, podríamos hablar de ineficiencias del sector turístico en cuanto no hubo capacidad para generar mayor ocupación y simultáneamente estimaciones erróneas por parte de los empresarios hoteleros que no tuvieron en cuenta la dimensión del mercado turístico.

Si a esos errores de cálculo, sumamos la inestabilidad económica, veríamos que la imprudencia emprendedora habría sido una de nuestras tantas desmesuras.

Más de una vez expuse en este PDA anomalías de nuestros destinos turísticos, que en general son estacionales, con la excepción de nuestra zona sur oeste que a partir de la década del 70 se comenzó a extender en el tiempo, aunque con volúmenes bajos, pero siempre hubo un exceso de oferta, con picos de saturación por unos breves días en los meses de enero y en la época de esquí, en general 20 días de julio y 10 de agosto.

Otros destinos como los de la costa de la provincia de Buenos Aires son netamente estacionales y es donde hay altos índices de desocupación y de población pasiva. La demanda se concentraba entre fines de diciembre y mitad de febrero.

Por último y para ir terminando esta nota, que no será la última sobre el tema, vemos que el promedio de gastos del turismo receptivo desde el fin de la convertibilidad es de un promedio de u$s 50,00 por día y el del emisivo esta en los u$s 60,00 por día.

También el emisivo supera en un 20% al receptivo en cantidad de viajeros.

La pregunta que me formulo, ¿es realmente la ley 27563 una LEY DE SOSTENIMIENTO Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA NACIONAL? No parece una muestra de buena política, mas creo que explica la ausencia de política y de no entender como es la cosa.

Los datos que hemos visto nos muestran un exceso de oferta y toda ayuda dirigida al sector, se perderá en los llamados “costos hundidos”, dinero tirado a la calle.

Pienso que primero se debió pensar en una política, los impuestos no se pueden destinar a subsanar errores de cálculo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.