“Desmitificar las palabras empoderamiento, gobernanza, sostenibilidad”
Miércoles, 05 Junio 2024 00:44

“Desmitificar las palabras empoderamiento, gobernanza, sostenibilidad”

El gaditano Antonio Santos del Valle es consultor internacional en comercio, cultura y turismo, preside el Tourism and Society Think Tank y en modo virtual lo encontramos en Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia, en un encuentro profesional con representantes de varios países de la región.  Se define como un "pecador" y hasta pide disculpas por habernos hecho perder el tiempo hace algunos años como asistentes a alguna de sus conferencias.

CIFFT 1250x115
MINTUR 1250x115
Arapey 1250x115
SACRAMENTO - proasur
TSTT-1250x115
SACRAMENTO radisson

 

Comienza diciendo que "Hay un movimiento "sísmico social" en varios lugares de la región y eso es triste dado que en la carrera que se inició después del Covid, todos los destinos turísticos salimos en la misma línea pero, hay algunos que están quedando atrás, otros están ahí arriba. El sector privado empuja a las instituciones públicas a tomar decisiones y  planificar. Los actuales gestores privados ya no son improvisados,  han estudiado turismo y comercio, tienen una visión internacional y se dan cuenta que pierden oportunidades, antes había grandes murallas y ahora es apenas un saltito el que hay que dar. Están conectados con el mundo, hace poco nos llevamos una muy grata sorpresa en el Tourism and Society Think Tank (TSTT)con  un artículo sobre biometría en los aeropuertos, de una prestigiosa autora canadiense a la que le pedimos que de su libro de 500 páginas se expresara en 2500 palabras y lo hizo, y lo han leído 8000 personas. La gente está dispuesta a hacer cosas nuevas y dejar las viejas fórmulas de hacer planes estratégicos a cuatro años”".

En la última FITUR en Madrid, el país socio era Ecuador, que hizo una gran inversión para ello y en ese país estaba "pasando de todo", demostrando entonces lo relativo de los planes a largo plazo.

"Yo tengo mi propia teoría, como bien sabes yo he hecho muchos planes estratégicos y yo he sido un gran pecador, llegaba de España a El Salvador, a Uruguay, a hablar de planes estratégicos".

Te hemos escuchado en algunas de esas conferencias.

"Siento mucho haberte hecho perder el tiempo, llegaba a decirte a ti uruguayo, a un argentino lo que debían hacer. Uno de los ejercicios que ha hecho muy bien el TSTT es que logramos hacer una guía para desarrollar un plan estratégico. Lo que tenemos, adónde estamos, adónde queremos estar en cuatro años u ocho pero dejando la puerta abierta pues puede venir otro Covid, un terremoto, con los cambios climáticos una lluvia y quedarte sin hotel como ha pasado el año pasado en Acapulco. Entonces con la guía, los destinos turísticos pueden saber "como se hace el guiso. Puedes ser tu mismo, montándote en un avión, viajando por la región y dando tu visión de lo que es la comunicación de un destino por ejemplo. Pero el que tiene que saber todo y hacia dónde quiere ir es el local. Pienso en Uruguay que pierde la gran oportunidad, con lo que tiene con Brasil y Argentina. Si tú le preguntas a un argentino o a un brasileño lo que le gusta, sabrás que además de pasear y de comer, les gusta comprar, por lo tanto lo que yo pienso es que Uruguay debería ser la Miami del sur de Sudamérica”.

Preséntanos el Tourism and Society Think Tank

“Se creó hace 3 años en plena pandemia por un grupo de profesionales que estábamos relacionados con la entonces  Organización Mundial del Turismo. Habían profesionales de Asia, españoles, alemanes, eran 24. No estuve en la primera reunión, en la segunda el tema era ver que pasaba con el Covid. Ahora somos 158 mil personas registradas en la web; hay muchísima gente trabajando; tenemos profesores universitarios, profesionales del turismo, de la comunicación, hay ex presidentes y ministros. Generamos valiosas herramientas como la red mundial de turismo del cacao y derivados, la red mundial de turismo religioso y ahora estamos trabajando por la de bienestar y salud que tendrá su congreso en Málaga en octubre. Hemos estado en un comité científico más de un año, evaluando que pasa con las Américas en turismo. Analizando las instituciones actuales, si sirven si no sirven, no desde lo geopolítico sino desde el punto de vista del turismo, del comercio y del impacto social. Todo ello lo vamos a evaluar en una cumbre en Miami los días 5 y 6 de setiembre próximos".

¿Cual es tu mirada acerca del Overtourism?

"El turismo es una industria muy complicada.  Se necesitan profesionales, coordinación entre lo público y lo privado. Lo público está para ayudar, colaborar, para trabajar para el privado, no para molestar. Tienen que saber que el hecho de que vayan turistas es buenísimo pero que se tiene que saber la capacidad de carga que tiene el destino, saber lo que se tiene y hasta donde se puede ofrecer. Saber que podemos hacer diferente respecto a los destinos competidores. Hay que planificar con una visión local e internacional. Si tienes en tu casa una cocina y comodidades para 10 personas no puedes recibir 50 personasr. Llegar a situaciones como la de Venecia o Ámsterdam es el resultado de una mala gestión turística. Es malo que no vengan turistas pero también es malo que vengan y no tengas capacidad para atenderlos".

Se habla mucho de la gobernanza público-privada en esta actividad, ¿cerramos con eso?

"Hay palabras como empoderamiento, gobernanza, sostenibilidad y estoy harto de escucharlas. Los yogurts, los matrimonios, la pizza son sostenibles...si no eres sostenible no eres nadie en el mundo y con la gobernanza pasa lo mismo. La gobernanza es ponerse de acuerdo para hacer algo y ese algo es lo que el Vaticano inventó ya hace dos mil años, es que alguien mande y otros ejecuten. Debemos desmitificar esas palabras maravillosas que surgen ahora en los congresos. El sentido común y la colaboración debe estar encima de la mesa siempre. Hay dos actores fundamentales: lo público y lo privado que deben trabajar para un tercero que es el ciudadano, que paga sus impuestos".

Invitamos a quienes llegaron hasta aquí a ver y oír el mensaje final de nuestro entrevistado en el que abarca su pensamiento en relación a los destinos inteligentes, a la inteligencia turística reflexionando y ejemplarizando acerca de ello con lo que pasaba antes cuando preguntábamos si nuestro interlocutor tenía correo electrónico, con lo actual, donde directamente solicitamos que nos lo dé.

 PDA Magazine 

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.