El potencial del Turismo Religioso en Uruguay
Martes, 22 Abril 2025

Iglesia del Cerrito de la Victoria, Montevideo. Iglesia del Cerrito de la Victoria, Montevideo.

Rosario Bianco Burgos, la precursora de esta actividad en el Uruguay, Coordinadora además de la Red Mundial de Turismo Religioso, nos hace llegar un artículo donde expresa su modo de ver en relación a este segmento  y con agrado, lo compartimos.

FIEXPO 2025 - 1250X115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Arapey 1250x115

**El Potencial del Turismo Religioso en Uruguay**

A medida que varios países de América Latina celebran la Semana Santa, en Uruguay se celebra la Semana de Turismo, la cual incluye festividades como la Semana de la Cerveza, la Semana Criolla y la Semana Ciclista.

Haciendo historia: la separación formal entre la Iglesia y el Estado en Uruguay se concretó con la aprobación de la Constitución de 1919, la legislación estableció la no inclusión de ninguna religión en el Estado. Uruguay se consolidó como un país laico.

Se eliminó el día de Navidad como festivo oficial, llamando el Día de la Familia. A pesar de esta separación, la Iglesia ha persistido en mantener viva la tradición de los festejos de Semana Santa, aunque sin el respaldo oficial del Estado.

No obstante, Uruguay podría considerar incrementar su actividad religiosa para resaltar el vasto patrimonio cultural y religioso presente en diversas localidades. Esto podría traducirse en una nueva definición de "Semana Religiosa" que conecte los variados destinos del país, beneficiando a las comunidades locales al diversificar su oferta turística y crear oportunidades de retorno económico. Este enfoque se enmarca en una creciente tendencia global hacia el turismo religioso, un sector que ha mostrado un notable crecimiento en los últimos años.

La existencia de catedrales e iglesias que han sido declaradas monumentos históricos nacionales, integrándose a la rica narrativa de la patria, se enmarca en el turismo religioso cultural.

Para llevar a cabo este desarrollo, es fundamental unir esfuerzos entre gobiernos locales, autoridades religiosas y el sector comercial. A través de un diálogo constructivo y colaborativo, todas las partes interesadas podrían vislumbrar los beneficios mutuos que resultarían de esta integración. Sin embargo, es importante señalar que no será una tarea fácil. La transformación de mentalidades y enfoques requerirá tiempo y compromiso; no obstante, ya se están dando pasos en Montevideo en esta dirección, lo que sugiere que la posibilidad de éxito es real.

Un dato relevante que merece mi atención es que Uruguay cuenta con dos destinos dentro de la Ruta de los Jesuitas, los cuales todavía no reciben la promoción turística adecuada de los departamentos involucrados. Estos destinos representan un atractivo que es altamente solicitado a nivel mundial y cuya inclusión en las estrategias turísticas podría enriquecer la oferta cultural y religiosa del país.

Uruguay, con su rico patrimonio y su historia, tiene mucho que ofrecer. Es momento de abrir las puertas a nuevas posibilidades que beneficien a todos.

En este sentido, invito a entablar diálogos sobre cómo potenciar y promover estas iniciativas, que están alineadas con el interés global en experiencias que combinan espiritualidad y turismo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.